Sala: Carne
Factores para mejorar la uniformidad del pollo
Edgar Orlando Oviedo-Rondón, professor de la University Faculty Scholar Prestage Department of Poultry Science para North Carolina State University, fue el encargado de la ponencia sobre "Factores para mejorar la uniformidad del pollo" durante el LPN 2021.
La uniformidad de los lotes de pollo de carne es un parámetro indicador del desempeño, salud y bienestar. Se puede medir como el coeficiente de variación (CV) del peso promedio o como porcentaje de similaridad del peso objetivo para cada edad. Siempre hay variación entre las aves, pero la meta es tener entre 10 % y máximo 12% de CV a los 42 días de edad. Pero los valores fluctúan entre 11 y 18% entre lotes de la misma genética, sexo, manejo y edad de sacrificio.
Los factores que pueden alterar la uniformidad son múltiples y los efectos comienzan antes de la eclosión de los pollos.
- Lógicamente, la mejor evaluación de la uniformidad se debe hacer en lotes sexados, pues el dimorfismo sexual es una fuente de variación biológica imposible de controlar.
- Cada factor va sumando impactos en el desarrollo del ave, pero hay algunos que son cruciales y causan efectos irreversibles. Por ello para mejorar uniformidad se requiere actuar en muchos aspectos de producción.
Para iniciar, la uniformidad, buena nutrición, y bajo estrés durante el levante adecuado de los lotes de reproductoras garantiza gallinas que producirán huevos uniformes en tamaño, con progenies que se pueden adaptar mejor al ambiente.
El buen manejo de temperaturas del huevo fértil desde la colecta de los nidos hasta el inicio de incubación garantiza que el desarrollo embrionario no se va a desuniformizar.
Almacenamiento prolongado del huevo fértil también puede reducir la uniformidad de los lotes por la ampliación de la ventana de nacimiento, reducción en la tasa de crecimiento de algunos embriones y múltiples defectos del desarrollo post-eclosión debidos a muerte celular.

Por ello, métodos como el SPIDES que es incubación por períodos cortos durante el almacenamiento, ayudan a mejorar la uniformidad de los lotes de pollo.
La adecuada incubación y especialmente el manejo en la nacedora son cruciales para un desarrollo de todos los órganos y tejidos, y utilización del saco vitelino.
- Si este desarrollo embrionario falla los pollitos presentan diversos grados de desarrollo independientemente de la uniformidad inicial de los huevos.
- Debido a variaciones en las características de la cáscara y el albumen, naturales entre huevos de gallinas de un mismo lote, los efectos de temperaturas elevadas, fallas de ventilación, o volteos subóptimos durante la incubación causarán respuestas diferentes en los embriones.
Pero manteniendo óptimos de incubación de temperatura de cáscara de 100.0 oF, velocidad del aire de más de 2 metros por segundo sobre los huevos, y volteos de aproximadamente 45º cada hora casi todos los embriones crecen a su velocidad óptima.
Desuniformidades en el desarrollo embrionario debido a microclimas dentro de las máquinas son un problema para la vacunación in ovo y la ventana de nacimiento. Aves que eclosionen muy temprano junto con demoras en el procesamiento y transporte causan que varios individuos de un lote tengan acceso al agua y alimento 24 a 72 horas después de la eclosión.
Las demoras en acceso al agua y alimento causan reducción de desarrollo y crecimiento, bajas en inmunidad y consecuentemente desuniformidad por causas múltiples.
Las condiciones ambientales del procesamiento del pollito en la planta y el transporte a la granja también pueden alterar su desarrollo y causar desuniformidades.
- En la granja las temperaturas de recepción tanto del piso (32-24 oC), como del aire, y la iluminación uniforme con intensidad mayor a 30 lux marcan un buen inicio y uniformidad de los lotes.
- Otros factores como humedad del ambiente no menor a 25% o superior a 65%, o temperatura del agua y acceso al alimento también tienen efectos en la uniformidad. Acceso rápido al agua y alimento es clave para la uniformidad.
- Algunos métodos de eclosión en granja como el X-Treck de Vencomatic han demostrado mejoras de hasta un por ciento en el CV (12.7 vs. 11.6%).
- Lotes que sufren por cualquier factor durante los primeros días de vida tienden a tener mayor mortalidad en la primera semana y mala uniformidad final, menor peso final, mayor mortalidad total, peor conversión alimenticia, y aumento en los defectos de carcasa.
Pobre uniformidad puede indicar problemas del ambiente del galpón, problemas con acceso al agua y al alimento, problemas de locomoción, y desafíos inmunitarios o enfermedades durante el crecimiento. Los galpones difícilmente son totalmente homogéneos. Mantener uniformidad de condiciones ambientales es un desafío a afrontar desde el crecimiento de la gallina hasta la entrega en la línea de sacrificio.
- El estrés calórico o por frío que puede ocurrir desde los primeros días de vida, limita el consumo de alimento, y el crecimiento de las aves. El calor en conjunto con la alta humedad o falta de velocidad del aire pueden ser los aspectos más negativos durante toda la vida de las aves.
- La concentración de nutrientes en las dietas también juega un papel fundamental en la uniformidad. Generalmente entre más densa sea la dieta en nutrientes es más posible obtener mejores uniformidades. Pero, por ejemplo, la alta densidad de aminoácidos se debe mantener durante toda la vida para mantener una buena uniformidad del lote. También el tamaño de partícula resultante de la molienda de los granos y la dureza de los pellets afecta la uniformidad.
Finalmente, todo agente patógeno tiene un efecto negativo en el desarrollo, metabolismo y crecimiento de las aves. Los desafíos de cualquier patógeno y la respuesta inmunológica a infecciones de microorganismos intestinales o externos son variables para cada individuo dentro de un lote. Entre las causas de desuniformidad más comunes tenemos la coccidiosis y las disbacteriosis que pueden llegar a complicarse con enteritis necrótica.
En conclusión, los factores para mejorar uniformidad son múltiples y a todos debemos prestar atención para obtener los resultados deseados.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Influencia y manejo de la luz en la producción de huevos
Daniel A. Valbuena, Veterinario de Servicios Técnicos Globales HY-Line Internacional, fue el encargado de la ponencia sobre "Influencia y manejo de la luz en la producción de huevos" durante el LPN 2021.
La luz es un aspecto esencial en la producción de huevos del ave moderna. Años atrás estábamos muy lejos de entender las relaciones complejas entre el manejo de la luz, su intensidad, temperatura de color, los diferentes programas entre otros.
La industria avícola mundial viene insistiendo en tener aves con mayor producción de huevos vendibles, en un ambiente de bienestar animal confortable respondiendo a las necesidades de nichos de mercado específicos de tamaño de huevo, y uno de los factores para modular dicha producción es la luz y la interacción de ésta en las etapas de crianza y producción de las aves.
Con el manejo adecuado de luz lo que se busca es de manera artificial permitirle al ave que tenga un comportamiento estacionario como si estuviera en campo abierto, en donde el invierno donde hay menos intensidad de luz y un fotoperiodo menor es aprovechado por el ave para su crecimiento; y el verano donde hay mayor intensidad de luz y mayor fotoperíodo es utilizado por el ave para su etapa de reproducción.
Así mismo otro de los factores determinantes para garantizar un adecuado crecimiento en las aves y el poder alcanzar un pico de puesta no solamente más alto sino con mayor persistencia en el tiempo es el manejo adecuado de la cromaticidad de la luz, en donde hoy día se entiende claramente la diferencia entre manejar luz fría mayor a 3000°Kelvin, con longitudes de onda corta que no sean capaces de atravesar el cráneo para la etapa de crianza y luz cálida con menos de 3000°K y longitudes de onda larga capaces de estimular el hipotálamo para la etapa de producción.
Las aves domésticas ven y responden a un rango diferente del espectro del color de la luz y responden a la intensidad espectral de una manera diferente que los seres humanos.
En la industria avícola se utilizan muchos tipos de fuentes de luz, desde galpones abiertos bajo la influencia del sol hasta los galpones con la tecnología más avanzada con el equipo más nuevo sin la influencia de la luz exterior.
Es importante entender la composición espectral de las diferentes fuentes de luz para seleccionar entre los múltiples tipos de luz.
Por todo lo anterior podemos concluir que la duración, el espectro y la intensidad de la luz son muy importantes para obtener picos de producción óptimos y asegurar adecuadas persistencias en ciclos largos de producción.

En la producción de huevo se utilizan muchos tipos de fuentes de iluminación, desde simplemente la luz solar, en las naves abiertas, hasta los equipos más nuevos, con la tecnología más avanzada, en las casetas de ambiente controlado más modernas. Las diversas fuentes de luz tienen sus ventajas y desventajas, por tanto, es importante entender la composición espectral de las mismas.
Así mismo, ningún sistema de luz será eficiente si no hay unas consideraciones mínimas para tener en cuenta dentro de los galpones, su limpieza, mantenimiento y recambio oportuno son factores que van a influir y la obtención de los resultados esperados. Fenómenos como el parpadeo fotométrico de algunas lámparas pueden llevar a comportamientos adversos en las aves.
Herramientas como los focos dimerizables por el contrario en su efecto de simular el anochecer y el amanecer en los sistemas de aviarios especialmente, fomenta el desplazamiento gradual a los comederos y evita el agrupamiento de las aves previniendo episodios de asfixia.
Otro avance tecnológico importante en los sistemas de luz es la luz LED pulsátil con espectro enriquecido el cual combina varias longitudes de onda en forma pulsátil rápida, cuyo cambio no es detectado por la retina del ave, pero si afecta a los foto-receptores encefálicos aumentando lo niveles de melatonina produciendo un efecto calmante y mejorando la producción de huevos.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Decálogo de Calidad y Rendimiento: Desde la granja a la sala de procesamiento
Eduardo Cervantes López, consultor internacional: Gerencia e Innovadora en procesamiento de aves, fue el encargado de la ponencia sobre "Decálogo de Calidad y Rendimiento: Desde la granja a la sala de procesamiento" durante el LPN 2021.
Después de recibir los pollos el mejor cuidado posible durante el engorde y estar listos para el proceso, alcanzando la mayor cantidad de aves o kilos por metro cuadrado se inicia la etapa previa al procesamiento: PREFAENA. Es una nueva experiencia para ellas que han estado acostumbradas a un ambiente silencioso y con el menor grado de perturbaciones cuando el personal que las atienden ingresa al galpón.
Los pollos se engordan en casetas con divisiones y sin ellas. Cuando se van a Agrupar las aves en estos últimos, el personal de la cuadrilla de captura ingresa generalmente en parejas sosteniendo barandas o tramos de lona, caminando apresuradamente haciendo ruido para mover la parvada y dejar definido el grupo. La reacción instintiva no se hace esperar, comenzando a correr aleteando intensamente, iniciando vuelos cortos con el propósito de alojarse sobre las espaldas de sus compañeras, afianzándose con las uñas para evitar caerse.
Todo es un CAOS!!
Consecuencias: Alas maltratadas en distintos grados, arañazos en las espaldas, gran estado de estrés, etc.
Una vez encerradas se comienza otra etapa traumática: Recolección. Tradicionalmente se utilizan dos métodos:
Por las patas y tomándolas por el cuerpo manteniendo las alas pegadas a éste sin apretar el abdomen, que les ocasionaría dificultad al respirar.
La captura por las patas caminando con ellas hasta donde están las jaulas es mucho rápido y económico al emplear cuadrillas de 6 a 10 personas dependiendo de la cantidad de animales que transportan los camiones.

No obstante, las secuelas son evidentes:
- Magulladuras donde se articula el muslo con la pata, si la sostienen incorrectamente.
- Aleteo con diferentes niveles de intensidad, produciéndose hematomas en ambos lados de las alas.
- Dislocaciones de la cabeza del fémur como resultado de girarlos 180 grados al ponerse de piel el trabajador. Se ocasionan Hemorragias.
- Hemorragias en la pechuga por la ruptura de vasos sanguíneos debido a la gran presión recibida cuando bajan las alas.
- Fracturas de los huesos del tórax. Son las más frágiles.
El atrape por el cuerpo cuando se cumplen todas las condiciones para conservan los animales quietos, ha demostrado una reducción promedio del 50% en los decomisos.
Sin embargo, en algunos galpones se detectan como práctica normal las siguientes situaciones que incrementan las Pérdidas de Producto Vendible: PPV:
- Mucha luz: Pollos se encuentran en un estado de máxima alerta.
- Exceso de ruido: Usan montacargas que funcionan con combustible DIESEL. Estos equipos les generan estrés. Se aumenta el bombeo de sangre a las alas y muslos. Están preparados para correr.

JAULAS SIN TAPAS
Las aves no las colocan dentro de las jaulas, sino las tiran como pelotas de basquetbol. Muchas de ellas se golpean las alas y su espalda se tropieza con el perímetro donde se pone la tapa. Entonces, surge la pregunta del millón de dólares: ¿Es posible disminuir el aleteo de las aves cuando se toman por las patas?, etc. Respuesta: Efectivamente!!. Si durante la manipulación de los pollos se tiene en cuenta un pequeño detalle, este objetivo se cumple.
Estimado lector, durante la presentación observará los videos constatando como se BAJA la cantidad de daños proporcionados a la integridad de los animales. Por tal motivo, los invito a ponerlo en práctica. Si en su empresa deciden atrapar los pollos por las patas con esta implementación en lugar de sujetarlos por el cuerpo, se disminuyen os actuales costos de esta operación.
TAMAÑOS DE JAULAS
Normalmente se envían a la planta tres tamaños de aves: Pequeñas – Asaderos-, Medianos y Grandes, que se transportan en jaulas que tienen la misma altura interior. .
Desde hace un tiempo se ha encontrado que las plantas procesan un tamaño GIGANTE, para atender la creciente demanda de un mercado que cotidianamente crece. A pesar de esta realidad, muchas procesadoras, siguen utilizando las mismas jaulas. Solo reducen la cantidad de aves con el fin de que estén cómodas durante al viaje a la planta.
Se ha encontrado una nueva realidad: los animales se levantan durante el recorrido y si la carretera no está en buen estado o existen reductores de velocidad, los pollos sufren golpes que se convierten en HEMATOMAS en la zona de la espalda. Este detalle afecta la calidad final del polo procesado: Grado A.
POLLOS AHOGADOS
Representan una Pérdida TOTAL!!
Muchas compañías emplean camiones especialmente acondicionados para transportar las aves tanto en climas calurosos como fríos, logrando estos porcentajes de pérdidas:

PROCESAMIENTO
Durante el faenamiento a las aves se les ocasionan deterioros en la calidad por métodos inadecuados de trabajo, equipos desajustados, infraestructura incompleta, etc.
COLGADO EN EL TRANSPORTADOR AÉREO DE SACRIFICIO
Algunos operarios sujetan los pollos por el área donde el muslo se articula con la pata, manteniéndola bien apretada. Este inadecuado manejo les causa MAGULLADURAS, que se aprecian como zonas enrojecidas. Dependiendo de la severidad se pueden descartar como aves calidad Grado A.
- Recomendación: Sostener los animales formando un ángulo de 90 grados entre los muslos y las patas. De esta manera la presión la reciben las patas que no les produce ningún deterioro.
MASAJEADOR DE PECHUGAS
Esta implementación debe estar bien graduada y rígidamente soportada. Adicionalmente, la sección de colgado debe hallarse oscurecida e iluminada con luces especiales azules, rojas o verdes. En lo posible este trayecto hasta el aturdidor debe tener la menor cantidad de curvas.
Recordar que estos cambios de giro alteran la tranquilidad con la cual se desplazan las aves, condición sine qua non que favorece un buen aturdido. Si todo este escenario de infraestructura física y operacional se encuentra apropiadamente ajustado, los pollos NO DEBEN ALETEAR. En la etapa anterior se explicaron las consecuencias negativas en la calidad.
Vale la pena resaltar que el tiempo entre el último colgador y el aturdidor debe estar en el siguiente rango: 20 a 30 segundos, con el fin de disminuir la acumulación de sangre debido a la gravedad. Así mismo, el aleteo contribuye a incrementar la cantidad de sangre alojada en los vasos sanguíneos de las alas. Esta reacción de los pollos aumenta el bombeo de sangre para evitar que los músculos padezcan de calambres. Dependiendo del volumen de sangre depositada, ésta no alcanza a evacuarse, notándose a la salida de la última desplumadora los vasos sanguíneos llenos de sangre.
ATURDIDO
Los pollos deben entrar a la tina de este equipo de manera similar a la escaldadora. Cuando esta condición NO SE CUMPLE, los animales tocan con sus alas y /o pechuga la rampa que se encuentra húmeda con agua energizada.
Ya prevenidos muchos de ellos no introducen la cabeza en la tina. Cuando lo hacen se produce una reacción en cadena:
- Levantan el pescuezo sobre el agua y lo mantienen en esa posición hasta cuándo salen de la tina.
- Aletean intensamente golpeándose las alas con sus vecinos y con el gabinete: HEMATOMAS
- Se levantan sostenidos en los ganchos y se dejan caer verticalmente. Efecto: Dislocación de la articulación del hombro: clavícula y húmero. A la salida de la desplumadora se nota una HEMORRAGÍA alrededor de esta zona.
Recomendación: Instalando un tramo de tubo o varilla metálica separado aproximadamente 1 pulgada sobre el área de la cloaca y la parte inferior de la pechuga, impedirá que se levante, facilitándose la introducción de la cabeza en el agua, quedando inconsciente inmediatamente.
- Cuando las variables: Frecuencia, Voltaje y Amperaje no están bien graduadas según el rango de peso de las aves y sexo, etc., sufren excesos de corriente que aumenta la contracción muscular, afectando la calidad del desplumado. Recordar que el tiempo de permanencia en la cuba oscila entre los 10 a 12 segundos. De igual manera, se crea un esparcimiento de la sangre en la pechuga, punta de las alas y cola.
ESCALDADO Y DESPLUMADO
Todas las variables que rigen estas dos operaciones deben mantenerse estables a fin de lograr un desplumado productivo: Menor cantidad de daños en la piel de las aves.

ESCALDADO
- Temperatura: Con el mínimo posible de variación.
- Nivel del agua: Cubrir la parte inferior de los ganchos
- Turbulencia: Ser uniforme en todo el tanque
- Tiempo: Acorde con el tipo de pollos que se estén procesando. Amarillos con epidermis. Blanco sin ella.
Deben estar cerradas permanentemente. Se exceptúan las que recirculan el agua en cascada.
El trayecto entre la salida de la escaldadora y la entrada a primera desplumadora debe estar cubierto, con el objetivo de conservar el calor.
DESPLUMADO
- Utilizar agua tibia: 34°C a 38°C para mantener el calor que los pollos ganaron en el escaldado.
- Los dedos de caucho deben ubicarse en las líneas de discos con la dureza adecuada para retirar las plumas en las diferentes partes de las aves. La piel tiene diversas características. Además, algunas plumas están insertadas en los músculos: Las de la cola y las alas.
- Cuando se tienen varias desplumadoras, el porcentaje de remoción de las plumas debe repartirse de tal manera que la primera máquina le quite alrededor del 75%. La segunda, un 20% y la última, un 5%. De esta manera, se distribuye mejor la presión de los dedos con el objeto de reducir la fricción sobre la piel de los pollos.
- Todos los días al final del proceso deben revisarse el estado de los dedos, reemplazando los que estén:
- Gastados
- Partidos
- Caídos
Si esta práctica de control se desarrolla disciplinadamente, se logran los siguientes beneficios:
- Disminución de los daños en la piel correspondientes a la zona de la pechuga y parte superior de los muslos.
- Reducción de las Dislocaciones en las alas: “Pop out”
- El consumo de dedos mensuales será menor o igual al parámetro Internacional: 1 dedo por cada 2000 pollos procesados.
- Ejemplo:
- Proceso mensual: 1.000.000 aves
- Cambio mes : 500 dedos.
- Ejemplo:

En resumen, los actuales niveles de decomisos que se detectan en las plantas, me han informado oscilan entre el 0.5% y el 2.0%, se Pueden DISMINUIR SIGNIFICATIVAMENTE, si los detalles antes señalados se monitorean en tiempo real para tomar las acciones correctivas en el menor tiempo posible.
Barranquilla, Colombia, 15 de Septiembre del 2021
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Algunas causas de camas húmedas en pollos y gallinas
Manuel Contreras, MV, MS, ACPV Agrifirm/Special Nutrients en Miami, fue el encargado de la ponencia sobre "Algunas causas de camas húmedas en pollos y gallinas" durante el LPN 2021.
Existe un gran número de condiciones que pueden provocar camas húmedas en pollos y gallinas con etiologías muy diversas.
Entre los factores que revisaremos vamos a incluir los componentes de la ración, un antimicrobiano, patógenos bacterianos o virales, parásitos como las coccidias, tóxicos como las micotoxinas y factores ambientales.
Las camas húmedas representan un problema complejo y relativamente común que afecta la eficiencia productiva, ya sea por la presencia de quemaduras en la piel de los pollos (altos niveles de amoniaco que se acumula en las camas) o una mayor incidencia de huevos sucios en el caso de gallinas productoras de huevos de mesa o reproductoras pesadas y livianas. A continuación, citamos algunos de estos agentes:
INGREDIENTES EN LA RACIÓN
- Concentraciones elevadas de sodio/Na (sal) en el alimento.
Tradicionalmente los niveles normales de Na añadidos a dietas comerciales son de aproximadamente 0.16 a 0.20%. Si se incluyen niveles más altos, se eliminará más agua en las heces.
- Uso de carbonato cálcico con altos niveles de magnesio (Mg).
Cuando se añade piedra caliza (carbonato cálcico) que contiene niveles altos de Mg, lo que se conoce como dolomita, un mineral compuesto de carbonato de Ca y MG, se pueden presentar heces de consistencia acuosa.
- Uso del carbonato de Ca en forma de partículas.
Esta práctica de manejo nutricional es más crítica en gallinas comerciales viejas. Se pueden reducir las camas húmedas añadiendo el carbonato de Ca en forma de partículas de 3 a 5 mm, en lugar de usar el producto en forma de polvo.
- Inactivación incorrecta de los inhibidores naturales presentes en las harinas de soya, cebada y semilla de lino.
- Exceso de proteína en la dieta, especialmente harina de soya.
Las gallinas comerciales que consumen más de 17% de proteína en la dieta producen un exceso de ácido úrico que es eliminado a través de los riñones (heces).
- Consumo elevado de Na y K en el alimento o en el agua de bebida.
- Exceso de grasa animal o grasas de mala calidad como el “yellow grease” en el alimento o ácidos grasos rancios.
- Inclusión de niveles elevados de trigo, cebada y/o centeno sin añadir enzimas para mejorar su digestibilidad.
Estos granos pueden estimular la producción de moco e incrementa la viscosidad de la ingesta, condiciones favorables para el crecimiento del Clostridium perfringens (C.P.).
ANTIMICROBIANOS
Un coccidiostato como Lasalocida, que se caracteriza por aumentar la eliminación de agua a través de las heces en pollos de engorde. Cuando se usa el producto, la concentración ideal de Na en la dieta de pollos debe ser de 0.15%.
Uso excesivo de antibióticos. Pueden eliminar bacterias benéficas como los Lactobacilus y facilitar el crecimiento de Salmonellas, E. coli y C.P.
PATÓGENOS BACTERIANOS Y VIRALES
La enteritis viral de etiología no claramente definida y aparentemente causada por astrovirus, enterovirus, parvovirus, reovirus y rotavirus, puede provocar camas húmedas en pollos de apenas 11 días de edad. Estos cuadros se conocen como el síndrome de mala absorción (runting stunting síndrome en inglés). Existen cepas de reovirus que se han asociado con cuadros similares y que ya se pueden aplicar en vacunas comerciales.
TÓXICOS/MICOTOXINAS
Existen varias micotoxinas que afectan el tejido epitelial y que por lo tanto pueden tienen un efecto negativo sobre la integridad intestinal. Las más conocidas son la toxina T2, diacetoxiscirpenol (DAS) y el monoacetoxiscirpenol (MAS). Estas tres micotoxinas pueden predisponer a las aves a las infecciones con la E.N. Las Fumonisinas y Vomitoxina (DON) dañan la barrera epitelial de los intestinos, inhiben la síntesis de proteína y predisponen a las aves a que desarrollen Enteritis Necrótica.
Comercialmente la micotoxina que más frecuentemente puede provocar camas húmedas es la Ocratoxina, por el efecto que tiene sobre los riñones. Este tipo de lesión permite la eliminación de una mayor cantidad de agua en las heces.

AMBIENTALES
- El estrés por calor conduce a un consumo excesivo de agua porque el ave necesita compensar las altas temperaturas ambientales mediante la hidratación. El resultado final es que las camas presentaran un nivel de humedad más alto.
- Agua de pozo con niveles elevados de Na, K y Mg provocará una mayor eliminación de agua en las heces.

En conclusión, el mantenimiento de un sistema digestivo sano es el resultado de controlar muchos factores de manera simultánea, como hemos revisado en este artículo. Un enfoque simple, no va a resolver todos los problemas y no nos permitirá mantener el equilibrio gastrointestinal adecuado. Como casi siempre ocurre en avicultura, es necesario trabajar mejorando varios factores a la vez para resolver los problemas que se presentan a diario.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Consecuencias de un mal manejo del alimento y repercusiones en la rentabilidad y rendimiento de la canal
El Ing. MSc. Alejandro Salgado fue el encargado de la ponencia sobre "Consecuencias de un mal manejo del alimento y repercusiones en la rentabilidad y rendimiento de la canal" durante el LPN 2021.
La rentabilidad de la producción avícola está enfocada en el mejor aprovechamiento y reducción de descartes tanto en campo como en la planta de procesamiento. El impacto de descartes en planta de proceso está relacionado a la calidad del ave recibida la que puede ser afectada por el manejo, genética, sanidad y nutrición del ave.
Deficiencias nutricionales y mal manufactura del alimento pueden afectar la calidad de la canal de pollo y tener repercusiones en la rentabilidad y rendimientos en plantas de proceso. El objetivo de esta presentación es brindar experiencias prácticas de una manera didáctica sobre problemas derivados de la nutrición y un mal manejo del alimento en la rentabilidad y rendimiento de la canal.
Entre los hallazgos que afectan la calidad de la canal relacionados a deficiencia nutricional asociados a minerales y vitaminas podemos mencionar lo asociados a daños en piel como ser pollo rayado, canibalismo y pododermatitis. Los minerales Zinc y Manganeso son importantes para la textura de la piel dependiendo de su composición de óxidos, sulfatos o quelatos.
El mineral Sodio, juega un papel importante en la actividad nerviosa pro canibaliza. La vitamina biotina, de igual forma juega un papel importante también en la textura de la piel.
El pollo rayado y canibalismo afectan la rentabilidad al promover descartes por daño en presentación y afectan el rendimiento al reducir el aprovechamiento por cortes adicionales de las partes afectadas.

La pododermatitis afecta la calidad de la zona plantar de pata y de igual forma promueve el descarte de patas dañadas. Tanto el pollo rayado, canibalismo y pododermatitis están muy asociados a factores de manejo en campo como ser densidad y manejo de comederos y bebederos.

Asociado al mal manejo de materias primas y manufactura de alimento que afectan la calidad de la canal tenemos la presencia de micotoxinas en el alimento.
Las micotoxinas son metabolitos de hongos que en la canal provocan hemorragias, hematomas, hígados pálidos y mollejas erosionadas. Las estrategias nutricionales para reducir este impacto son revisar la calidad y los niveles de inclusión de absorbentes de micotoxinas en la dieta, así como también la inclusión de protectores hepáticos como biotina, colina y vitaminas.
Las micotoxinas son antagónicas con las vitaminas siendo de vital importancia en la absorción de vitamina D en el intestino para la absorción de Calcio. La deficiencia de Vit D promueve problemas óseos en mal formación y de carácter patológico de huesos. Es común en plantas de balanceados descuidar el uso de granos de fondo de silo cuyo uso requiere la dilución de los granos para evitar daños mayores de micotoxinas tanto en rendimiento en campo como en planta de procesamiento.

Altamente relacionado con la calidad y el rendimiento de la canal es la cantidad y calidad de grasas usadas en el alimento.
El formulador del alimento debe mantener una relación energía/ proteína según las especificaciones de la línea genética y asegurarse que los niveles de acidez y humedad de la grasa en el alimento balanceado no afecten los rendimientos en la deposición de grasa en la canal.
Un nivel alto de energía en la dieta lleva consigo una inclusión mayor de grasa como ingrediente promoviendo recortes excesivos de grasa en la canal al procesamiento y una merma de grasa en el escaldado y chiller afectando directamente el rendimiento.
Paralelamente, la satisfacción del cliente se ve comprometida al reclamar por la relación carne -grasa en la canal. Ajustar la temperatura del escaldado y del prechiller para reducir la merma son estrategias a seguir por la línea de proceso al tener canales con exceso de grasa.
Los problemas óseos como cojeras, dedos torcidos y fracturas afectan también los rendimientos en plantas procesadora y pueden estar asociados a factores nutricionales y mal manejo del alimento especialmente por la relacion Ca:P, granulometría, fuentes de vitamina y uso de enzimas en la dieta. Un desbalance en Ca:P y vitamina D en la dieta promueve huesos frágiles que conllevan a descartes o cortes adicionales en proceso.
Adicionalmente, un exceso de metionina en la dieta disminuye la velocidad de mineralización ósea. Los problemas locomotores hacen que el ave se postre y dañe la la pechuga con amoniaco de la cama dándole una mala apariencia con una posibilidad de descarte afectando el rendimiento y rentabilidad.
Con la velocidad de crecimiento y desarrollo de la pechuga de las nuevas líneas genéticas de pollo ha surgido la problemática de miopatías como ser la pechuga de madera que afectan los rendimientos en planta y que están ligados al punto de vista nutricional.

Catalogada como síndrome, la pechuga de madera se da cuando una pechuga de pollo integra fibras musculares duras con textura gomosa y elástica lo que la hace difícil de comer. La pechuga de madera, no es una patología o enfermedad y su tratamiento en planta debe evitar los descartes dirigiendo estos cortes a otra línea de proceso adicional. La estrategia nutricional para evitar esta problemática es de suministrar una dieta pre iniciadora de alto nivel nutricional de aminoácidos con un ajuste de lisina en cada fase de alimentación.
Las repercusiones económicas de un mal manejo del alimento o una deficiencia nutricional que se originan en la planta de balanceados se traducen en la disminución de la rentabilidad de una integración avícola con efecto directo en la planta de procesamiento.
La calidad de la canal, es un reflejo de las acciones en genética, sanidad, manejo, y nutrición del ave. En este artículo se abordó las repercusiones en el procesamiento de la canal en términos de efectos en la rentabilidad y rendimiento desde la perspectiva de deficiencia nutricional y manufactura de alimentos.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Miopatías del Músculo de la Pechuga en Pollos
Rodrigo A. Espinosa, Veterinario Regional Senior de Servicios Técnicos para Norte y Latino América, fue el encargado de la ponencia sobre "Miopatías del Músculo de la Pechuga en Pollos" durante el LPN 2021.
Durante los últimos diez años, ha habido un aumento en la cantidad de informes sobre miopatías del músculo de la pechuga (BMM) observadas en la planta de procesamiento avícola que, en algunos casos, pueden tener consecuencias económicas serias para el productor y un efecto negativo en las preferencias de los consumidores con respecto a la carne de pollo.
Si bien la incidencia de las BMM es errática y no se observa en todas las regiones del mundo, se ha vuelto una cuestión importante para la industria en general.
Como consecuencia, Aviagen ha invertido una cantidad significativa de tiempo y recursos para investigar sobre el tema, al igual que lo hacen diversas universidades. Si bien todavía no comprendemos en su totalidad las causas metabólicas de las BMM, nuestro conocimiento ha aumentado considerablemente durante los últimos cinco años.
El objetivo de este documento es resumir el conocimiento actual sobre las miopatías del músculo de la pechuga, los factores que pueden estar involucrados como causantes de la miopatía y las posibles soluciones para reducir su incidencia y gravedad. No todas las miopatías que aquí se detallan tienen un efecto importante sobre la calidad del producto, pero se incluyen para ofrecer información completa.

HISTORIA DE LAS MIOPATÍAS DEL MÚSCULO DE PECHUGA
La primera miopatía del músculo de la pechuga que impactó la industria avícola fue la miopatía pectoral profunda (DPM), también conocida como enfermedad del músculo verde o enfermedad de Oregón, que se identificó, inicialmente, en pavos en los años 60.
La DPM se manifiesta en uno (ambos) de los filetes internos de la pechuga (es decir, el músculo pectoral menor), que se atrofia y s vuelve de color verde.
Esta condición también se observó en pollos de engorde a fines de la década de 1990 y se suele observar ocasionalmente en las plantas de procesamiento.

En la década de 1990, se describieron dos condiciones relacionadas con el color de la carne de la pechuga de los pollos de engorde: pálida, suave y exudativa (PSE), y oscura, firme y seca (DFD).
La PSE se había observado inicialmente en puercos, y se descubrió que se debía a una mutación de un solo gen.
Sin embargo, se descubrió que la PSE y la DFD en los pollos de engorde no se deben a un solo gen, sino, principalmente, al estrés previo al sacrificio desde el momento de captura de las aves hasta el arribo a la planta de procesamiento y al proceso de sacrificio propiamente dicho.
Aunque tanto la PSE como la DFD se observan en niveles bajos en la mayoría de las plantas avícolas y no causan problemas de aceptabilidad significativos en los consumidores, sí tienen un efecto menor sobre la calidad de la carne.
Desde 2010, se han informado tres BMM con frecuencia creciente: estrías blancas (WS), pechuga de madera (WB) y músculo de espagueti (SS), también conocida como músculo blando. En la mayoría de los casos, la WS no ha tenido un efecto significativo en la aceptación de la carne de pechuga de pollo entre los consumidores, pero la WB y la SS, en casos graves, han causado problemas dentro de ciertos productos.
Estas miopatías pueden haber estado presentes antes de 2010, pero no fueron reconocidas en la planta de procesamiento.
RESPUESTA DE AVIAGEN FRENTE A LAS MIOPATÍAS DEL MÚSCULO DE LA PECHUGA
Si bien la DPM ha formado parte de los objetivos de mejoramiento durante muchos años, la WS, la WB y la SS se agregaron a los objetivos de mejoramiento en 2012 con el fin de reducir la tendencia genética a expresar estas condiciones en el campo.
Aviagen selecciona de forma tal de evitar la tendencia genética a padecer miopatías de pechuga dentro de un objetivo de mejoramiento balanceado que también incluye otras características relacionadas con la eficiencia biológica, el rendimiento, la robustez, el bienestar y la aptitud reproductiva.
Teniendo en cuenta la base genética baja de las miopatías de pechuga (Bailey et al., 2015) y el tiempo necesario para que los cambios en el nivel de pedigrí lleguen al nivel del pollo de engorde, se espera que la tendencia genética a exhibir estas miopatías haya comenzado a reducirse en 2018.
Es importante destacar que es poco probable que la incidencia de las miopatías de pechuga alcance el nivel cero solo gracias a la selección genética, ya que existen factores.

Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Optimización y reducción de costes operacionales para aumentar la rentabilidad
El Ing. Elbio Woeffray, UTN- FRCU en Argentina, fue el encargado de la ponencia sobre "Optimización y reducción de costes operacionales para aumentar la rentabilidad" durante el LPN 2021.
Las plantas avícolas necesitan incorporar para su gestión indicadores productivos y energéticos que le permitan valorar su funcionamiento. Estos indicadores no solo podrán referenciar a la planta en función de las demás similares, sino que constituirán la columna vertebral de un sistema de control interno que permitirá trazar metas, objetivos de corto y mediano plazo.
La valorización de objetivos permite medir los distintos parámetros y establecer políticas internas de autogestión y establecer los cuellos de botella del proceso.

Los principales parámetros para medir son:
- INDICADOR de SUSTENTABILIDAD (índice WOEFFRAY), que permite evaluar la relación entre producción y cantidad de personal (productividad).
- INDICADOR DE GASTO DE ENERGIA ELECTRICA: que permite evaluar la energía consumida por la planta en función de las aves faenadas.7
- INDICADOR DE GASTO DE COMBUSTIBLE: Sea Gas Natural, Propano o Biomasa, permite evaluar el consumo de energía térmica para el escaldado y la sanitización de la planta.
- INDICADOR DE GASTO DE AGUA: permite evaluar la operatividad sanitaria de la planta en función de este insumo crítico para la sustentabilidad global.
Con estos indicadores en la mano, podemos entonces trazar líneas de trabajo dentro de la planta para optimizar la gestión:
SUSTENTABILIDAD
Existe una relación establecida por el autor, producto de valorar la cantidad de toneladas por año producidas por la planta, divididas por el numero de operarios totales de la misma.
Este indicador oscila entre 100 tn/persona, año y 400 ton/persona, año.
El nivel mínimo de viabilidad es de 200 tn/ persona,año. Por debajo de este valor las plantas se encuentran en riesgo de operatividad en función de su productividad.
Por encima de 300 tn/persona,año, las plantas presentan un nivel de sustentabilidad óptimo, con altas chances de supervivencia.
Este indicador en Argentina, ha sido probado en su eficacia con varias plantas que han sobrevivido y otras que han quebrado.
ENERGÍA ELÉCTRICA
Este indicador valoriza para plantas entre 50.000 y 100.000 pollos/día el gasto de energía eléctrica en 0,4 kwh/pollo,mes.

Las plantas que se encuentren por encima de dicho indicador deberán evaluar su gasto de energía con el siguiente criterio:
El mayor gasto eléctrico se produce en la generación de frío ,80% del gasto total de energía eléctrica se toma en dicho sector.
El control de esta variable mediante el uso de una plataforma de visualización tipo SCADA y un software de gestión permitió en una planta reducir el 10 % del consumo anual de electricidad.
Para esto fue necesario cablear toda la planta permitiendo el registro de todos los puntos de control, temperatura, presión, tiempo, etc y llevándolos a un PLC para su monitoreo.
Posteriormente un software los evalúa, los compara con indicadores preestablecidos y los visualiza en una pantalla SCADA.
COMBUSTIBLE
El indicador más usual es 0,12 m3 Gas Natural/ ave,mes, con plantas que poseen rendering incorporado.
El mayor paradigma se produce en las plantas que poseen rendering, ya que utilizan vapor para el cocimiento de sus vísceras y plumas. Habida cuenta entonces que poseen una caldera de vapor utilizan el mismo para el escaldado de las aves.
El problema de utilizar el vapor a presiones de 8 atm y temperaturas de 125 grados centígrados, es que para generar dicho vapor se usó energía del orden de 630 kcal/kg de agua utilizada y para escaldar las aves se necesitan simplemente agua caliente a unos 80 grados (para lograr efectivamente 54 grados en el agua de escaldado) , con un consumo total de 60 kcal/kg . Esto significa que es posible lograr un consumo de energía diez veces menor con el solo hecho de utilizar agua caliente en vez de vapor.
AGUA
El gasto óptimo de agua no debería superar los 7 litros por ave faenada.
Lo primero que se debe medir es el consumo de agua necesaria establecida por la legislación para un correcto manejo sanitario de la canal. Según las recomendaciones de la Unión europea, se necesitan:
0,3 lts/ave en el escaldado de renovación, 1 lt/ave de renovación en las duchas post-pelado, 1 lt de renovación en el sistema de evisceración, y 1,5 lts de renovación en los chiller de enfriamiento,esto estaría sumando menos de 4 lts/ave. Si a esto le agregamos 2 lts/ave de limpieza operacional y post-operacional estamos en 6 lts/ave.
Fuente
MANUAL DE CÁLCULOS PARA EL DISEÑO DE PLANTAS DE FAENA AVÍCOLAS, Elbio Miguel Woeffray, EDUNER. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS, 2019
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Costo de las enfermedades respiratorias y su control epidemiológico en pollos de engorde
El Dr. John Smith, Director de Servicios de Salud Fieldale Farms Corporation, fue el encargado de la ponencia sobre "Costo de las enfermedades respiratorias y su control epidemiológico en pollos de engorde" durante el LPN Congress 2018.
Una estimación precisa de los costos de las enfermedades no controladas proporciona información valiosa para la toma de decisiones racionales con respecto a los gastos para prevenir, controlar, minimizar or tratar estas enfermedades, ya que invertir más en manejarla que en los costos que conlleva la propia enfermedad constituye una mala decisión desde el punto de vista empresarial.
Estimar los costos de una enfermedad suele implicar suposiciones basadas en datos limitados.
Dos de los principales factores que influyen en los cálculos del costo potencial de una enfermedad:
- El costo promedio de una enfermedad en un único lote, en el caso de producirse.
- La probabilidad y el potencial de que ocurra.
Otros factores incluyen la efectividad prevista y el costo de la intervención.
Costo promedio de una enfermedad no controlada
Estimar los costos de una enfermedad suele implicar suposiciones basadas en datos limitados.
Dos de los principales factores que influyen en los cálculos del costo potencial de una enfermedad:
El costo promedio de una enfermedad en un único lote, en el caso de producirse.
La probabilidad y el potencial de que ocurra.
Otros factores incluyen la efectividad prevista y el costo de la intervención.
Costo promedio de una enfermedad no controlada
El costo medio de una enfermedad en un lote único es el factor más fácil de estimar, aunque está sujeto a variaciones.
En el caso de una enfermedad devastadora como la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), donde se esperaría una pérdida completa del lote si no se toman medidas, el coste por lote es evidente: pérdida del 100% de los animales, además de los gastos de limpieza. Sin embargo, en el caso de una enfermedad como la Bronquitis Infecciosa (BI), en la que la virulencia varía entre cepas y serotipos, predecir las pérdidas será más complicado.
Por otro lado, los métodos empleados para calcular los costos y las pérdidas potenciales a incluir en este cálculo pueden variar considerablemente.
Más que a partir del costo de los componentes individuales de las pérdidas (mortalidad, decomisos, empeoramiento de la conversión alimenticia, etc.), las mejores estimaciones se derivan de la valoración del costo total de la producción –con y sin la enfermedad–. Sin embargo, al comparar los lotes afectados y no afectados, se debe tener en cuenta que la mayoría de enfermedades se manifiestan de forma variable en cuanto a severidad, de forma que la identificación de lotes afectados puede ser subjetiva.
Al comparar los costos antes, durante y después de un brote de enfermedad, uno debe tener en cuenta las variaciones estacionales y anuales de los costos de producción.
Si se consideran los gastos de producción necesarios para entregar un pollo en la planta de procesado y divide esta cifra entre las libras que pasan la inspección, se puede obtener un buen índice del costo vivo por libra de carne.
Los gastos de producción deben incluir los siguientes costos:
- Entrega del pollito
- Alimento total para producir un lote
- Gastos de generales y de supervisión de la empresa
- Crianza (alojamiento, cama, insumos, mano de obra, agua, etc.)
- Vacunaciones y otros servicios
- Captura y transporte
Dividir este costo total por las libras que pasan la inspección contabilizará el impacto de la enfermedad en forma de mortalidad, morbilidad, conversión alimenticia, pérdida de rendimiento y decomisos.
Sin embargo, el costo por libra de carne es solo una parte de la ecuación, ya que si la enfermedad resulta en retrasos de la inspección en la planta de procesado, los costos de esta acción pueden aumentar e incluso superar las pérdidas directamente asociadas a la enfermedad.
Estimación de la probabilidad y potencial magnitud de un brote de enfermedad
Resulta difícil predecir cuándo y cómo se producirá una enfermedad, y cuál será su magnitud. Los costos pueden ser significativos y francamente, lo que se invierte en prevención es menor de lo que se podría hacer, teniendo en cuenta la probabilidad, magnitud y costo de las enfermedades.
Factores adicionales: efectividad prevista y costo de las intervenciones
Las intervenciones pueden incluir medidas de bioseguridad, vacunación, cambios en el manejo y tratamientos preventivos y curativas, siendo el costo de estas intervenciones sencillo de calcular.
La efectividad de algunas intervenciones como la vacunación puede estimarse en base a las experiencias pasadas, mientras que en el caso de otras intervenciones, como la limpieza y desinfección de vehículos, es más difícil de estimar.
Cifras típicamente citadas
Agri Stats es un servicio privado de benchmarking utilizado por la mayoría de los productores de pollos de engorde integrados en USA. Los participantes llenan un reporte estándar cada semana y cada mes, especificando todos los costos y parámetros de producción. Agri Stats recopila y analiza la información y proporciona información periódicamente, detallando los costos comparativamente de todos los aspectos de la producción, desde la recría de los pollos hasta su procesado. Cada destinatario recibe un reporte customizado que señala sus resultados en cada lista, pudiendo verse el impacto de cambios importantes en la eficiencia.
Según el reporte anual de 2016:
- La variación de 0,50 cent/libra (1,1 cent/Kg) en los costos totales se traducen en $1.482.000 al año.
- Una variación del 1% en la mortalidad implica un costo adicional de 0,08 cent/libra (0,176 cent/Kg), lo cual asciende a $241.0000/año.
- El cambio en un día en el envío a mercado para un ave de 4,4 libras afecta a la conversión de calorías en 61 calorías/libra de carne (134 calorías/Kg), lo cual equivale a $471.000/año.
- Una variación de 50 calorías/libra de carne (110 calorías/Kg) cambiará el costo/libra de carne en 0,41 centavos o $1.206.000/año.
- Un cambio en los costos de alimentación en $1.00/tonelada equivale a 0,10 cent/libra (0,22 cent/Kg) o $285.000/año.
- Una variación del 0,25% en los decomisos afectará el costo/libra de carne en 0,09 centavos (0,0198 cent/Kg) o $267.000/año.
Estas cifras varían de un año a otro, ya que los costos de producción cambian y deben ser actualizados continuamente.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Benchmarking na produção de carne de frango
Geraldo Broering Alves, Ger. Geraldo - South America Agri Stats INC foi responsável pela apresentação "Benchmarking na produção de carne de frango" durante o Congresso LPN de 2018.
Benchmarking é um processo contínuo pelo qual se toma como referência os produtos, serviços ou processos de trabalho de empresas líderes, para compará-los com os da sua própria empresa e depois fazer melhorias e implementá-los.
Não se trata de copiar o que os seus concorrentes estão fazendo, mas de aprender o que os líderes estão fazendo a fim de o implementar na sua empresa, acrescentando melhorias. Se tomarmos como referência aqueles que se destacam na área que pretendemos melhorar e estudarmos as suas estratégias, métodos e técnicas para mais tarde os aprimorar e os adaptar à nossa empresa, alcançaremos um elevado nível de competitividade.
Tipos de Benchmarking
Existem diferentes tipos de avaliação comparativa: competitiva e interna. O objectivo comum de ambos os tipos é ajudar os gestores a procurar fora dos seus departamentos, das suas organizações, dos seus concorrentes ou de outros sectores onde existem empresas que são as melhores na sua classe.
Benchmarking Competitivo
O benchmarking interno tem lugar dentro da própria empresa. É geralmente realizada em grandes empresas que têm departamentos diferentes ou também com grupos empresariais que são compostos por várias empresas. No processo, um departamento ou área é identificado como um exemplo a seguir pelos seus bons resultados, a fim de realizar um Benchmark com os outros departamentos internos da empresa.
Benchmarking Interno
O benchmarking competitivo procura medir os produtos, serviços, processos e funções dos principais concorrentes a fim de fazer uma comparação com a nossa empresa e ser capaz de detectar e realizar melhorias que superem as dos nossos concorrentes.
Etapas do Benchmarking
assos propostos a seguir para a elaboração de um bom Benchmarking:
- Planejamento;
- Coleta de dados;
- Análise;
- Ação;
- Seguimento.

Fases do Benchmarking
1-Planejamento
O principal objetivo desta primeira fase é planear a investigação a ser realizada. Nesta fase, temos de responder a três perguntas:
- O que é que quero medir?
- Quem quero medir?
- Como vamos fazer?
2-Dados
A coleta de dados é fundamental para o benchmarking, e o sucesso ou fracasso de todo o processo dependerá em grande medida do mesmo. Podemos obter dados de diferentes fontes: internas, associações profissionais ou investigação própria, entre outras.
3-Análise
Uma vez recolhidas as informações necessárias, temos de analisar os elementos que causam as diferenças entre a nossa empresa e as empresas estudadas, a fim de identificar oportunidades de melhoria.
4-Ação
O passo seguinte, depois de analisar a informação e de ter selecionado os aspectos de referência nas empresas selecionadas, é tempo de os adaptar à nossa empresa, mas implementando sempre melhorias.
5-Seguimento
Nesta última fase, deve ser feito um relatório com toda a informação destacada do processo. Isto ajudará a retomar o trabalho em projetos subsequentes. A ideia é que se torne um exercício sustentado da empresa ao longo do tempo para adoptar uma melhoria contínua.
Agora, na apresentação vamos pôr isto em prática utilizando os seguintes exemplos:
Uma visão a longo prazo. Alterações no custo, produção e eficiência.
Reprodutoras
- Custo dos ovos para incubação
- Produção 45 semanas
- Eclodibilidade 45 semanas
- Mortalidade dos reprodutores
- Peso de descarte do criador de frangos de carne
- Choco de ovos / Galinha (65 semanas)
- Pintos / Galinha (65 semanas)
- Frangos de corte
Frangos de engorda
- Peso do frango de corte
- Custo do frango vivo e do custo da produção
- Peso do frango de corte e conversão alimentar
Planta de processamento
- % Rendimento carcaça (WOG)
- % Rendimento de peito
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Bioseguridad, Una Inversión Imprescindible
A. Gregorio Rosales, consultor avícola privado y Director Técnico LPN, fue el encargado de la ponencia sobre "Bioseguridad, Una Inversión Imprescindible" durante LPN Congress 2018.
La industria avícola continúa prosperando gracias a la demanda creciente de productos avícolas y a la vez mejorando su productividad mediante la incorporación continua de avances tecnológicos en las áreas de genética, manejo, nutrición y alojamiento. Como parte del progreso, proteger la salud y el bienestar de las aves continua siendo una prioridad para que los productores puedan alcanzar sus objetivos y ser rentables frente a la evolución de los mercados y la influencia de economías globales.
Uno de los retos mas recientes es la presión para reducir o prescindir del uso de antibióticos mediante mejoras constantes en los métodos de manejo y el control de enfermedades usando nuevas estrategias y productos alternativos.
Otro desafío es la amenaza constante de enfermedades emergentes o epidémicas que no solo pueden ocasionar efectos adversos en la productividad de las empresas sino además en su capacidad para satisfacer demandas cada vez mas exigentes de los consumidores locales e internacionales.
Consiguientemente, la avicultura se encuentra en la necesidad de fortalecer la bioseguridad como la primera y más importante estrategia de defensa para prevenir la entrada y transmisión de enfermedades.
La Bioseguridad es una Inversión
La bioseguridad es un conjunto de normas y prácticas de producción diseñadas para prevenir la entrada y subsiguiente diseminación de agentes patógenos. Como se muestra en la figura No. 1, la bioseguridad sirve como base para que los productores puedan proteger la salud y bienestar de las parvadas, obtener los mejores rendimientos de producción posibles y asegurar un retorno óptimo de capital invertido. De este modo, la bioseguridad es una inversión imprescindible para garantizar la productividad, competitividad y sostenibilidad de las empresas avícolas de hoy y del futuro.
En términos generales, un programa de bioseguridad tiene los siguientes objetivos:
- Evitar pérdidas debido a enfermedades y menores rendimientos de producción
- Disminuir costos debidos al uso de antibióticos y otras medidas para mitigar el impacto y riesgo de transmisión de enfermedades
- Asegurar el suministro ininterrumpido de productos
- Cumplir con los requisitos de calidad e inocuidad alimentaria
- Satisfacer las exigencias de consumidores en mercados locales e internacionales
- Mantener y/o aumentar la participación de la empresa en el mercado
En base a lo anterior, la bioseguridad ha dejado de ser una área puramente técnica para convertirse en el cimiento de las empresas modernas productoras de productos avícolas sanos, nutritivos y confiables para la población humana.

Bioseguridad y Parámetros Claves de Rendimientos
Las empresas avícolas, como muchas otras industrias, saben que no se puede manejar lo que no se mide (W. E. Deming y P. Drucker) y por lo regular asignan recursos y cuentan con herramientas para recolectar y analizar sistemáticamente parámetros clave de rendimientos. Esta información tiene gran valor para evaluar resultados, hacer comparaciones, sentar objetivos y tomar decisiones.
Siguiendo esta mecánica, las propuestas para establecer o mejorar un programa de bioseguridad, tendrán mayor prioridad cuando se acompañan con datos (preferentemente propios de la empresa) mostrando el impacto potencial o histórico de las enfermedades sobre estos parámetros.
El impacto económico de las enfermedades sobre la viabilidad de las parvadas, conversión alimenticia, ganancias de peso, kilogramos de carne producidos, número de huevos y pollitos por gallina alojada, etc., provee un argumento convincente para justificar inversiones en el área de bioseguridad. Esta estrategia también permite establecer una relación objetiva de los beneficios de la bioseguridad bajo las condiciones, la realidad económica y los objetivos propios de la empresa.
Diseño y Establecimiento del Programa
La identificación de los factores de riesgo que pueden resultar en la introducción de enfermedades es el primer paso para diseñar y establecer un programa de bioseguridad para una empresa o granja especifica. Los factores de riesgo usados comúnmente para diseñar un programa se muestran en la Figura 2.
Así mismo, es indispensable establecer procedimientos de aislamiento (evitar contacto con otras parvadas o aves de patio), limpieza y desinfección (antes de la entrada de vehículos, equipo, herramientas de trabajo) y control de tráfico de personas y vehículos.

En la producción avícola es cada vez mas frecuente el uso de análisis de riesgos para evaluar procesos de producción e identificar fortalezas y debilidades de los mismos. Este es un método sumamente útil para evaluar el programa de bioseguridad e identificar oportunidades para su mejoramiento. Esta tarea debe llevarse a cabo continuamente por el personal responsable del programa o periódicamente con la asistencia de auditores externos especializados.
Como se muestra en la Figura 3, una vez que un factor de riesgo (nuevo o emergente) es identificado, su impacto debe ser analizado y seguido por la planeación y ejecución de medidas correctivas. Idealmente, la efectividad de estas acciones debe ser sujetas a algún tipo de evaluación o verificación.

Para el establecimiento e implementación de un programa efectivo de bioseguridad se requieren los siguientes componentes:
- 1. Conceptual (ubicación de la granja, tamaño, número de edades, aislamiento de otras granjas y/o aves de patio).
- 2. Estructural(diseñodemódulosde entrada y galpones, galpones a prueba de aves silvestres y roedores, puertas y cercos perimetrales).
- 3. Operacional (cambios de ropa y calzado, duchas a la entrada y salida, limpieza y desinfección de instalaciones y equipo)
- 4. Cultural(compromiso, entrenamiento, reconocimiento, auditorias)
La Figura 4 ilustra la estrecha relación entre estos componentes y la ejecución correcta de los mismos para garantizar el éxito del programa.
Comprensiblemente, el programa y sus componentes tienen que ser congruentes con los objetivos y recursos de cada empresa. En general, el mejor programa de bioseguridad es aquel que cumple con principios básicos, es diseñado con objetivos realistas y usa recursos disponibles para mejorar continuamente.

Cultura y el Factor Humano
Las normas de bioseguridad son percibidas frecuentemente como “costosas, inconvenientes y dogmáticas” y estas actitudes tienen una influencia negativa en el desarrollo de la cultura, el compromiso y la ejecución de un programa.
Esta barrera cultural solamente puede ser superada mediante buena comunicación, educación y el establecimiento de objetivos para todos y cada uno de los empleados en conjunción con los objetivos de la empresa.
Indudablemente, el éxito de un programa depende de la concientización de todos los empleados en la importancia del mismo para lograr sus objetivos, tener estabilidad de empleo y la posibilidad de mejorar su calidad de vida.
Para lograr esto es necesario establecer requisitos de empleo, sesiones de entrenamiento (al iniciar el empleo y anualmente como mínimo), contratos definiendo responsabilidades de trabajo, la obligación de cumplir con las normas de bioseguridad en todo momento y las ramificaciones por fallas en su cumplimento o la notificación de infracciones. De tal forma, la bioseguridad debe ser una parte esencial de la cultura que guíe las decisiones y operaciones cotidianas de una empresa.
El desarrollo de la cultura de bioseguridad requiere liderazgo, trabajo en equipo y buena comunicación. La adopción y compromiso con la misma también puede promoverse mediante reconocimientos e incentivos, tanto para empleados como para productores bajo sistemas de aparcería, para premiar y hacer público ejemplos de dedicación y contribuciones o ideas para su mejoramiento.
Una vez que se ha desarrollado un programa e invertido en infraestructura y recursos, no se debe asumir que todos los requisitos y procedimientos se cumplen todos los días y sin ningún error.
Por lo tanto, es sumamente útil llevar a cabo auditorias internas (y/o con la asistencia de terceros) para evaluar la ejecución del programa y detectar deficiencias operativas y estructurales. Las auditorias son el mejor mecanismo para identificar áreas que pueden ser mejoradas mediante entrenamiento, ajustes de los procedimientos y/o la necesidad de modificaciones en las instalaciones.
Monitoreos Activo y Pasivo
A medida que la industria avícola avanza y se enfrenta a mayores exigencias, esta depende cada vez más del apoyo de laboratorios de diagnóstico. Estos realizan pruebas rutinarias para determinar el estado de salud de las parvadas, evaluar niveles de inmunidad post-vacunación y confirmar la efectividad del programa de bioseguridad. Estas actividades constituyen un monitoreo activo.
En muchos países, el monitoreo rutinario del estado de salud es requerido por programas oficiales para la certificación de las parvadas y su progenie como libres de ciertas enfermedades.
Así mismo, usando métodos rápidos de diagnóstico, los laboratorios pueden detectar tempranamente la introducción de enfermedades como la influenza aviar, enfermedad de Newcastle y las micoplasmosis. Esto requiere la colección de muestras seguida la aparición de signos clínicos (aumentos de mortalidad y bajas de producción) o la identificación de lesiones específicas.
Este tipo de vigilancia o monitoreo pasivo es de vital importancia para responder de manera inmediata e iniciar, en caso necesario, la ejecución de medidas de contingencia (como cuarentenas o controles de trafico) para evitar la transmisión de enfermedades a otras granjas.
No existe un programa de bioseguridad 100% infalible, por lo tanto, los resultados de laboratorio sirven para verificar su eficacia y proveen información critica para ejecutar acciones oportunas para proteger a la empresa.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.

