Sala: Workshops
Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras VI
El Dr. Rafael Serrano, PRONAVICOLA de Colombia, fue el encargado de la ponencia sobre "Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras VI" durante el LPN Congress 2018.
FONAV, Fondo Nacional avícola
En Colombia, en 1994, por iniciativa de los avicultores, se creo por Ley el FONAV que es el Fondo Nacional avícola. Es un Fondo que se alimenta de un Impuesto Parafiscal que equivale al 1.75% del valor del pollito Broiler de un día y el 7.75% del valor de la pollita ponedora de un día.
En el año 2000 reunimos US$ 1 millón y en 2017 fueron US$ 5.5 millones. Además, las Incubadoras, actuamos como recaudadores de este impuesto.
FENAVI que es la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, tiene un contrato con el Ministerio de Agricultura para administrar esos recursos que se usan principalmente para:
- Reducción del costo de las regulaciones. Inocuidad. Es de Interés común.
- Fomentar el consumo de huevo y pollo a nivel nacional.
- Lucha contra la informalidad y fraude Mejora del Status Sanitario
- Gestionar políticas que mejoren la competitividad del sector
- Estudios e Investigaciones para lograr la implementación de políticas publicas.
- Sustento técnico a actividades Sanitarias , Ambientales y Productivas
El FONAV nos ha permitido disponer de unos recursos que aunque son insuficientes, han ayudado a aumentar el consumo per cápita de huevo que en el año 2006 estaba en 202 huevos y en 2017 estuvo en279 huevos. Para 2018 esperamos llegar a los 297 huevos per cápita.
La Industria Colombiana de Huevo Brown, creció un promedio anual de 5.8% entre 2012 y 2017, mientras Pronavicola creció un 7.8% en promedio anual.
En Huevo Blanco, la Industria creció en promedio anual 5.5% mientras nosotros crecimos en promedio 6.9% para el mismo periodo 2012 a 2017.
Con Fenavi, la Industria trabaja muy activamente en: campañas en medios masivos, estudios de mercado, alianzas publico – privadas, con profesionales de la salud para combatir el mito del colesterol y la gestión estratégica en eventos entre otros temas.
En cuanto al tema del Bienestar Animal, en Colombia por fortuna la legislación no ha sido permeada por los movimientos verdes y las tendencias a priorizar el Bienestar Animal sobre el Bienestar Humano.
La mayoría de la producción de huevo en Colombia, se lleva a cabo en sistemas productivos de jaula y sigue creciendo esta proporción.
Nosotros no descalificamos ningún sistema productivo, ni jaula, ni piso, sabemos que en ambos sistemas puede haber buenos y malos manejos y resultados de campo. Nosotros creemos que eso no depende del sistema en sí, depende de la responsabilidad del avicultor para que, sin caer en extremos, se obtengan resultados positivos, con buenos índices productivos y por consiguiente con buenos costos de producción.
Colombia es un país de bajo ingreso per cápita y como tal, nos corresponde a nosotros, los productores avícolas, hacer todo lo que este a nuestro alcance para lograr proveer al mercado de una excelente genética a precios razonables y excelentes productividades, que le permita a nuestros clientes de huevo y pollo, tener resultados lo más destacados posibles, incorporando ellos un adecuado manejo, nutrición, bioseguridad etc.
De esta manera estaríamos contribuyendo a la nutrición de nuestra población. Sabemos que el Huevo es la Proteína Animal mas económica que se pueda conseguir, pero gran parte de nuestra población no está en capacidad económica de acceder a ésta. Por eso nuestro esfuerzo debe ser interminable.
El Bienestar animal debe ser tenido en cuenta y respetado, es obvio, debemos producir con responsabilidad y sin abusos, pero es claro que prima el bienestar humano sobre el animal y hay cientos de millones de personas en el mundo, muriendo de hambre.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras V
El Dr. Pascual Alonso, IBERTEC España, fue el encargado de la ponencia sobre "Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras V" durante el LPN Congress 2018.
Actualidad, bienestar, manejo y mercado
Sin duda, estamos viviendo un período en que todos los aspectos y connotaciones relacionados con bienestar animal, cobran su máximo expresión en el sector avícola de puesta. Dichos aspectos, están condicionando desde el hábito del consumo de huevo de los consumidores con todas sus implicaciones en la producción y su manejo, hasta la viabilidad de salas de incubación por la prohibición absoluta de gestionar los machitos de un día de vida.
Grupos animalistas están presionando cada día para impulsar este movimiento y la mayoría de las cadenas de supermercados, son grandes clientes que demandan “animal welfare”, obligando al consumidor final a unirse al mismo movimiento social.
Esto es, bienestar animal en su máxima expresión.
Los últimos años, y quizás meses, en los países más desarrollados se intensifica su preocupación por aspectos medioambientales, respeto al bienestar animal y por la búsqueda de hábitos de vida más saludables.
Dentro de este contexto, debemos destacar que toda esa inquietud se está focalizando en la sensibilidad del bienestar animal, y más en concreto en tres aspectos:
1. Rechazo a la producción de huevos en sistema de jaula.
El impacto de esta tendencia, promovido fundamentalmente en Europa por cadenas de supermercados, está siendo brutal, hasta generar una profunda reconversión del sector avícola de puesta, pues dichos supermercados ofrecen respeto social en relación a bienestar animal, frente a los consumidores, pero forzando al sector a realizar grandes inversiones y a reducir nuestros márgenes de negocio.
La producción en Sistema de Aviario ( sistema sin jaulas pero con alta densidad), ha provocado grandes cambios desde el equipamiento, pasando por el manejo, la nutrición y sin olvidar la necesidad de disponer personal altamente cualificado para trabajar en este tipo de sistemas: los granjeros deben aprender a acostar las gallinas.
Los sistemas de producción con salida al aire libre, complican todavía más dicho manejo y hacen comprometer seriamente nuestros sistemas de bioseguridad: el contacto con aves silvestres es una amenaza real.
En todos estos sistemas alternativos, la cría-recría de las aves exige instalaciones y pautas de manejo específicas que permitan entrenar a las aves para el período de puesta, como garantía de producciones adecuadas en período de puesta, así como para evitar la puesta de huevo en suelo: las aves deben aprender a saltar durante la cría-recría.
2. Prohibición a cualquier tipo de mutilación, sufrimiento o cualquier manipulación que perturbe el comportamiento natural de las aves.
El tratamiento-corte de picos en todas sus versiones está siendo prohibida en Europa, así como corte de crestas y espolones en aves reproductoras. Asimismo, no se acepta que las aves pierdan su pluma y se exige aves con perfecto emplume, como signo de bienestar animal y como garantía de evitar situaciones de picaje y canibalismo, máxime si no se puede hacer ningún tipo de tratamiento de pico. Es más, ya hoy las cadenas de supermercados inciden profundamente en sus auditorías a productores de huevos, en el estado de plumaje de las gallinas ponedoras.
3. Se empieza a no admitir bajo ningún concepto, el sacrificio de aves de 1 día,
en algunos países de Centro de Europa, aunque éste se realice de manera respetuosa y con fines de alimentar a aves rapaces, de zoológicos, que de manera natural siempre se han alimentado de aves más pequeñas.
Esta situación está provocando la deslocalización de algunas empresas de países más beligerantes de Europa, hacia otros países menos exigentes. Si bien el sexado “ in ovo” se presenta como una alternativa para asegurar un sacrificio muy precoz del embrión, su industrialización y su viabilidad económica están todavía en entredicho.
Realmente, nunca antes el bienestar animal, tuvo un papel tan preponderante y limitante sobre la producción avícola de huevos y nunca antes hubo un convencimiento tan extendido y tanta sensibilidad de los consumidores, por incorporar estos valores en sus hábitos en la compra de huevos, pero con la gran incertidumbre para el sector es, si todos los mercados están dispuestos a asumir el extracoste generado por la aplicación de estos requerimientos sobre nuestros sistemas de producción, si los equipamientos e instalaciones que hoy estamos proyectando va a ser suficiente para satisfacer los requerimientos de grupos y movimientos animalistas en los próximos años.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras IV
El Dr. Jose Eduardo Dos Santos, ASGAV Brasil, fue el encargado de la ponencia sobre "Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras IV" durante el LPN Congress 2018.
Programa Huevos RS Brasil Módulo Promoción y Marketing
La Asgav – Asociación de Avicultura del Estado de Rio Grande do Sul - Brasil, representa a los avicultores de este estado. Entre los asociados están Frigoríficos de Carne de Pollo, Productores de Huevos, Industria de Procesamiento de Huevos, Empresas de Genética y proveedores prestadores de servicios.
La avicultura del Estado de Rio Grande do Sul es la 3a más grande productora y exportadora de Brasil en el sector de carne de aves y en la Producción de Huevos es la 6a más grande y 2a más grande exportadora de huevos del país.
Mi participación en el Workshop patrocinado por Lohmann Tierzurcht abordará el módulo de Promoción, Marketing e Incentivo al Consumo de Huevos en el estado de Rio Grande do Sul y en Brasil.
Una de las actividades que desarrollamos es el Programa Huevos RS que tuvo inicio en 2012 y que trabaja y desarrolla dos módulos:
1 Asistencia Técnica y Soporte al Productor.
2 Promoción,MarketingeIncentivoal Consumo de Huevos.
Abordaremos el módulo promocional del Programa Huevos RS con presentación de algunas actividades de promoción y de incentivo al consumo de huevos.
El Programa Huevos RS del estado de Rio Grande do Sul, actualmente es uno de los más efectivos y de destacada actuación en el país. Venimos compartiendo experiencias y actividades con otros Estados de Brasil y presentado el módulo de marketing y promoción en las conferencias mundiales de la International Egg Comission en la sesión de cases de marketing.
En la participación que tendremos en el LPN Congress presentaremos algunas actividades de promoción, campañas de veranos de incentivo al consumo de huevos, apoyo para atletas, vídeos dinámicos y creativos de recetas con huevos, alcance de nuestras acciones, dificultades, retos y resultados y otras actividades creativas para aumentar el consumo de huevos en Brasil .
También se presentarán actividades promocionales sobre el Día Mundial del Huevo que se celebra siempre en el segundo viernes del mes de octubre.
Algunas alianzas y proyectos del Programa Huevos RS deberán ser abordados en la presentación.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras III
El Dr. Javier Prida, CAPIA de Argentina, fue el encargado de la ponencia sobre "Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras III" durante el LPN Congress 2018.
Marketing de huevos: El caso argentino
En unos pocos minutos trataremos de explicar que se hizo en la Argentina para crecer exponencialmente en consumo de huevos en un plazo corto y con baja inversión.
1. Desde donde se partió y hasta donde se llegó
Mi gestión en CAPIA se inició en diciembre de 2002. Durante 2003 y 2004 se hicieron actividades de fidelización de productores y proveedores. En 2005 se hizo la encuesta cualitativa y cuantitativa de consumo de huevo.
Con esos resultados, a partir de 2006 se comenzaron las actividades de marketing.
2. Se hizo foco en 6 grandes etapas.

3. Trabajo Gremial:
CAPIA, paso de tener 52 socios, a los de 400 en forma directa e indirecta.
Se hizo un trabajo de fidelización con productores, proveedores. Además se comenzó a realizar actividades con los tres tipos de estado (Nacional, Provinciales y municipales).

Es indispensable el trabajo en equipo. “LOS EZFUERZOS AISLADOS SIRVEN DE MUY POCO”
Es indispensable concientizar y educar a todos los integrantes del sector. Hay que ver la actividad como una cadena de bicicleta, todos los eslabones son necesarios para avanzar.
Un ejemplo que siempre pone de manifiesto la necesidad de concientizar a nuestros actores del sector, es la falta de conocimiento que tenemos de nuestro producto.. Ejemplo: Las propiedades de huevo.
Hay varios atributos del huevo que no se defienden y lo que es mas
grave no se conocen
4. Fortalecimiento del CIN
El CIN (Centro de Información Nutricional) es una de las primeras
Instituciones de Latinoamérica que se dedica a investigaciones del huevo, desde su aspecto nutricional y social. Se planteó una estrategia de tres pasos:

5. Análisis del Mercado
Entendemos que no se puede gastar o invertir un solo dólar si antes no conocemos al consumidor. Para eso hay que hacer una encuesta cualitativa y cuantitativa de mercado.
Hay que tener presente tres cuestiones:
- A Saber que se quiere averiguar
- B Hay que tener prudencia a la hora de contratar una encuestadora
- C Repetirla cada año para comparar comportamiento del consumidor

6. Eventos Especiales
Son actividades de alto impacto en la sociedad, le gusta a la prensa informar estas actividades, demandan poco trabajo, pero es necesario que se involucren varios actores (productores y proveedores).

7. Inversiones:
A modo de información se adjuntan las inversiones realizadas desde 2000 a la fecha.

8. Campaña de Publicidad
Aquí tenemos una acción muy importante que demanda mucha inversión y es muy fácil equivocarse.
Hay que ser cauto en:
- A Qué comunicar. Las encuestas son buenas fuentes de información desde lo cualitativo y cuantitativo.
- B Cómo comunicar: Gráfica? Radio? Mediosdigitales? Redes Sociales? Estática? Diarios y Revistas?
- C Cuándocomunicar:Hayqueserprudente cuando comunicar. No es lo mismo hacer una campaña de publicidad en medio de los Juegos Olímpicos, o en medio de un mundial de fútbol que hacerlo dos meses después. Se logrará mas atención y buenos precios.
- D Dónde comunicar: hay que comunicar un domingo a las 12 del medio día o es mejor hacerlo todos los días a las 11,00 Hs. mientras en casa preparan el almuerzo?
9. Redes Sociales
Hoy día son una herramienta indispensable para la comunicación. La tecnología de los celulares móviles tipo smartphone nos permite estar comunicados las 24 hs del día.
Gracias a eso nosotros con una baja inversión logramos lo siguiente:

10. Responsabilidad Social Empresaria
En el mundo actual son muy bien vistas las acciones de Responsabilidad Social Empresaria. Nueve de cada diez consultados las aprueba y 4 de cada diez consumidores las tiene en cuenta al momento de definir una compra. (Fuente CAPIA).
Esto hicimos en CAPIA.

Conclusiones
Tenemos un producto natural, envasado en origen, que es una proteína animal de alto valor biológico, versátil, económica, envasada en origen, con envase inviolable, que tienen todas la vitaminas menos la C, es unalimento cardio protector, que puede ser consumido en todas las etapas de la vida.
Se puede comer dulce y salado, se pueden preparar primer platos, platos fuertes y postres, tragos, etc.
Para concluir recomiendo la lectura del Estudio que hizo el Dr. Iannotti en Ecuador con dos poblaciones de niños. Sus resultados son una caricia al alma. Tenemos una maravilla de la naturaleza. Solo depende de nosotros que la población mundial nos elija, y de esa manera se logrará hacer cada día mas importante a nuestro sector.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras II
El Dr. Braulio Ruiz, Lohmann Tierzucht, fue el encargado de la ponencia sobre Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras" durante el LPN Congress 2018.
Bienestar animal – Manejo – Mercadeo en la Industria Avícola
En la última década, la producción de huevo en muchos países ha sido mayor al consumo sobrepasando el ritmo de crecimiento de la población mundial. Esto ha sucedido gracias a las contribuciones clave de ciencia y tecnología que explican la eficiencia de la producción actual.
Ejemplo de ello son los cambios en los periodos producción en galpones abierto, así como los niveles de producción de huevos en galpones ambientalmente controlados que permiten abastecer de huevos frescos al consumidor urbanos sobrepasando en varios casos la demanda.
Esto nos obliga a reforzar y enfocar parte de nuestro trabajo en aumentar el consumo per cápita, sobre todo en los países con consumos menores a 250 unidades.
Inicialmente, los efectos de la heterosis fueron explotado para maximizar la producción de huevos, eficiencia de conversión alimenticia y calidad del huevo. Hoy en día si bien el modelo no ha variado en su totalidad, el uso de la selección Genómica nos permite al menos diferenciar entre hermanos dentro de una familia, además de aumentar la capacidad de testajes.
Lo cual representa un ahorro en tiempo y eficiencia en el uso de la información de los diferentes genes a expresar. Además, es posible manejar un número elevado de datos bajo este modelo de uso de información genética. Todo lo anterior se refuerza con la gestión electrónica que optimizan la logística y el flujo de información en una red global de producción y marketing.
En términos de manejo, considero que el volver a nuestras raíces es la base de todo. Hacer lo que se debe cuando se debe, de la forma correcta con las herramientas ciertas y el personal adecuado. No existe fórmula mágica al respecto, sobre todo cuando cada sistema productivo es un universo diferente.
Es importante llevar a cabo esta filosofía, sobre todo cuando nos enfrentamos a cambios fuertes de infraestructura donde actualmente se siguen dos tendencias: una hacia la automatización total incluyendo climatización y otra hacia sistemas alternativos libres de jaulas en todas sus expresiones.
La nutrición avícola moderna se basa en la fórmula de alimentación de menor costo para cada lote así minimizar el costo de la alimentación por huevo, aprovechando al máximo el uso local recursos disponibles, mientras se minimiza el impacto ambiental de la producción. Lo que nos lleva a abrir los ojos respecto a las materias primas alternativas disponibles y salirnos de la cómoda estrategia del uso de Maíz-Soya.
Finalmente, la presión mediática del consumidor que ha tomado fuerza a niveles gubernamentales hoy nos está llevando a cambiar el foco desde la gallina de los 500 huevos, a la gallina con mayor productividad y rentabilidad dentro de sistemas alternativos de producción que comulgan en su totalidad con las exigencias medio ambientales y principalmente con las de bienestar animal.
Lo que se pensó una moda se ha instaurado como una realidad de mercado y se ve reflejado hoy en día en los precios del producto al consumidor en los países pioneros. Donde prácticamente no existe diferencial de precio entre un huevo producido en un sistema libe de jaula o no.
No ahondare en si un sistema es más eficiente que el otro o si un sistema produce mejor calidad de huevo que el otro o si efectivamente se cumple con lo pensado como bienestar animal en un sistema u otro. Solo me limito a comentar que son variables que no se pueden pasar por alto y la selección actual de nuestras gallinas está enfocada en suplir las necesidades de este contexto de mercado actual.
Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
Cómo Llegar
-
5 min del Aeropuerto
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
-
Shuttle Gratuito
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.

