DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport
Reserve desde ahora en el hotel del evento
ReservarGilberto Samayoa, Granjazul - Guatemala, fue el encargado de la ponencia sobre "Reduciendo las pérdidas de productividad de huevo" durante el LPN Congress 2018.
Lo que pretendo en esta disertación es compartir HERRAMIENTAS de trabajo apoyadas en el uso de una METODOLOGÍA que nos ayude a ver la Industria Avícola de forma Integral.
E. Cervantes.
La industria avícola ha propuesto diferentes opciones, pero éstas no son una fórmula mágica.
Hay actividades específicas que se realizan en cada unidad productiva dependiendo de sus necesidades.
A lo largo de más de 20 años de trabajo en la industria avícola, he comprobado que Diseñar, Planificar, Implementar y utilizar sistemas de gestión de inocuidad, calidad, bioseguridad y ambiente como herramientas de análisis y evaluación para disminuir los costos de la no calidad, las perdidas en la productividad, los problemas sanitarios y nutricionales y deficiencias en el manejo del producto terminado son las herramientas con las que mejores resultados se obtienen.
Implementar un sistema de gestión, solo para decir que lo tenemos o que estamos certificados, pero no respetamos o no seguimos lo planteado en él y no dejamos que éste trabaje para nosotros no vale la pena, ya que se vuelve un gasto y no una inversión.
Al planear se deben contemplar tres aspectos:
Como parte de la planeación debemos buscar la forma de fomentar una CULTURA DE TRABAJO que logre hacer de nuestra gente, colaboradores comprometidos con la productividad, bioseguridad, calidad, inocuidad y medio ambiente.
A lo largo de más de 20 años de trabajo en la industria avícola, he comprobado que Diseñar, Planificar, Implementar y utilizar sistemas de gestión de inocuidad, calidad, bioseguridad y ambiente como herramientas de análisis y evaluación para disminuir los costos de la no calidad, las perdidas en la productividad, los problemas sanitarios y nutricionales y deficiencias en el manejo del producto terminado son las herramientas con las que mejores resultados se obtienen.
Implementar un sistema de gestión, solo para decir que lo tenemos o que estamos certificados, pero no respetamos o no seguimos lo planteado en él y no dejamos que éste trabaje para nosotros no vale la pena, ya que se vuelve un gasto y no una inversión.
Al planear se deben contemplar tres aspectos:
R = C x F
En donde:
R = Nivel del Riesgo
C = Consecuencia (Intensidad)
F = Frecuencia (Probabilidad de Ocurrencia
Para iniciar hay que implementar programas de concientizacion y capacitacion que busquen equilibrar e integrar actividades para concientizar, entrenar, educar y capacitar ya que:
La Concientización Convence El Entrenamiento Involucra La Educación Compromete La Capacitación Empodera
Para estar seguros que tenemos la capacidad de GESTIONAR LOS RIESGOS IDENTIFICADOS debemos poner nuestros sistemas de Producción, Sanidad y Proceso bajo control.
Eliminaremos todas las ambigüedades y restricciones que nos alejan del nivel de PRODUCTIVIDAD, BIOSEGURIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD que hemos planificado, trabajando de una forma técnica, simple y que se mantenga en el tiempo.
En mi experiencia, aquellas unidades productivas integradas que pretenden implementar sistemas de gestión de bioseguridad para garantizar la salud de las aves, calidad e inocuidad, para garantizar éstas en los alimentos que producen, el principal error que cometen es no ver a las unidades productivas (granjas) como parte del sistema.
Por lo general la producción primaria se ve como una actividad ajena o independiente; esto es debido a que el diseño e implementación de estos sistemas de gestión generalmente lo hacen Ingenieros de Producción.
Los ingenieros tienen el conocimiento sanitario adecuado para integrar los sistemas de gestión y dejan un vacío Biológico, Sanitario, Cualitativo y de Inocuidad muy grande.
¿Cuándo verificar o qué verificar?
La respuesta es: cuando los programas preventivos de control (ppc) que a nivel mundial son no negociables y obligatorios desde la producción primaria hasta obtener el producto final, se estén ejecutando y se pueda demostrar que la implementación, monitoreo, verificación y validación es conforme con los requisitos de los ppc adoptados.
¿Qué son los Programas Preventivos de Control?
Previo a la publicación de la LEY FISMA se conocían como programas prerrequisito o PPR, ahora se conocen como PPC y abarcan principalmente las BPM, BPA, POE, POES y MIP, estos son las herramientas elementales para implementar un sistema de gestion de bioseguridad, calidad e inocuidad robusto.
Los PPC están definidos en las NORMAS ISO/ TS 22002-1 y 22002-3 y son la base de la pirámide de un sistema de gestion integrado.
¿Qué Normas adoptar?
Para responder a esta pregunta, primero debemos definir:
Cuando no hay conocimiento de las normas de Calidad de la Familia ISO 9000, principalmente la ISO 9001:2015, base del SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD Y GESTION DE RIESGOS o de las normas de Inocuidad de la Familia ISO 22000, base del SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD, en este caso huevos y ovoproductos, se tiende a manejar la UNIDAD PRODUCTIVA como una fábrica de repuestos, accesorios o productos enlatados; lo cual no es posible ya que estamos trabajando con seres vivos.
Es por esto que es importante responder las preguntas planteadas anteriormente, así como conocer e interpretar el espíritu de las normas, de lo contrario los sistemas fallan al momento de evaluarlos a nivel de campo, y esto es una de las razones por los que hay unidades productivas que no logran obtener la certificación de sus procesos y no alcanzan el objetivo de Reducir las pérdidas en la productividad asociadas a problemas sanitarios, nutricionales, deficiencias en el transporte y manejo en las plantas clasificadoras y empacadoras.
Involucremos a todas las personas que pertenezcan a la organización. Hay que tener presente que el ser humano es mucho más que un recurso, es la razón de ser de la industria, son ellos los que van a soportar el o los sistemas de gestión, son los que van a lograr que la productividad sea una actividad dinámica y centrada en aplicar y mantener sistemas seguros de producción dentro de los niveles de excelencia que cada organización DEBE establecer.
¿Por qué disminuye la PRODUCTIVIDAD?
¡No siempre es culpa de la crisis!, o de una mala estrategia o de no darnos cuenta de los cambios del entorno.
Actuar frente a cada escenario:
Por lo tanto, para que seamos eficientes en nuestra operación y podamos Reducir las pérdidas de productividad asociadas a problemas sanitarios, nutricionales, deficiencias en el transporte y manejo en las plantas clasificadoras y empacadoras, debemos estar atentos a todas las variables que impactan los resultados de la UNIDAD PRODUCTIVA.
711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States
El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.
Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.
Entrada Congresual
Coffee Break, Almuerzo
Vista libre de la Expo
Material del congreso
Cena de gala Inaugural
Entrada Congresual
Coffee Break, Almuerzo
Vista libre de la Expo
Material del congreso
Cena de gala Inaugural
Entrada Congresual
Coffee Break, Almuerzo
Vista libre de la Expo
Material del congreso
Cena de gala Inaugural
Entrada Congresual
Coffee Break, Almuerzo
Vista libre de la Expo
Material del congreso
Cena de gala Inaugural