Ponencias

Metabolismo del calcio y el fósforo en las ponedoras modernas de ciclos productivos largos

Guillermo Díaz, Zootecnista – Nutricionista, fue el encargado de la ponencia sobre "Metabolismo del calcio y el fósforo en las ponedoras modernas de ciclos productivos largos" durante el LPN 2021.

Las gallinas ponedoras modernas están siendo seleccionadas genéticamente para ciclos productivos largos, con la promesa de ser longevas y productivas, tienen mayor habilidad para el consumo de alimento en las etapas tempranas y una mejor persistencia en producción de huevos; sin embargo, los manejos nutricionales y de alimentación tradicionales deben revisarse para que la operación sea económicamente viable y uno de los temas a revisar es el del manejo nutricional del calcio y el fósforo.

Es normal en las etapas tardías la mortalidad de las aves se incremente y empiecen a presentarse eventos como: prolapsos, ovo-peritonitis, postura intraabdominal, fatiga de jaula, infarto, quillas torcidas, huesos descalcificados, engrasamiento, huevos con cáscara delgada o en fárfara, lo que sería un claro indicador de que uno de los factores que debe revisarse es el metabolismo del calcio y el fósforo como responsables de una gran cantidad de funciones de las cuales depende su vida y los rendimientos productivos.

El Calcio es el elemento mineral más abundante en el cuerpo animal, el 99% está en los huesos como fosfatos de calcio y el restante 1% distribuido en forma iónica.

Es el principal constituyente del cascarón en forma de cristales de carbonato de calcio; participa en algunas funciones metabólicas como: la formación y mantenimiento de los huesos; la contracción de los músculos esqueléticos, cardiacos y lisos, coagulación de la sangre, regulación del ritmo cardíaco, ganancia de peso y utilización de los alimentos, producción de huevos y calidad de la cáscara, transmisión de impulsos nerviosos y en la excitabilidad neuromuscular, catalizador de enzimas, secreción de hormonas y de factores liberadores de hormonas; su deficiencia genera retardo en el crecimiento, bajo consumo alimenticio, baja producción de huevos, osteoporosis, raquitismo, postración, hemorragias internas, incremento en los volúmenes de orina, tetania e incremento de cáscaras delgadas.

Además de ser parte del hueso el fósforo, interviene en la movilidad muscular, metabolismo energético, de los carbohidratos, grasas y aminoácidos, metabolismo de los tejidos nerviosos, desarrollo del esqueleto, algunas enzimas y coenzimas, está implicado en el almacenamiento y trasporte de energía, forma parte del ADP, ATP y creatina fosfato. solo un 10% de fósforo está en forma de fosfato inorgánico.

Es muy importante, asegurar la calidad y granulometría de la fuente de calcio suministrado pues las ponedoras tienen necesidades de calcio fino o de rápida solubilidad, para ser usado durante el día para su metabolismo basal y funcional y fuentes de lenta solubilidad o de granulometría gruesa que serían retenidos en la molleja, para suplir las necesidades de formación de cáscara en las horas oscuras.

El esqueleto proporciona una gran reserva de calcio y fosfato para utilizarse en otros sitios corporales cuando los aportes dietéticos son inadecuados.

Durante la puesta el calcio presente en el hueso medular es utilizado para la formación de la cáscara cuando la absorción intestinal de calcio es insuficiente.

El nivel de movilización ósea es inversamente proporcional al contenido de calcio ingerido o circulante y las cáscaras formadas son más gruesas cuanto menor sea la participación del calcio óseo en el proceso. Se debe hacer especial énfasis en favorecer al máximo el origen intestinal del calcio, con el fin de proteger la salud del hueso.

A las pollonas ad-portas de comenzar producción es importante alimentarlas con piensos con niveles intermedios de calcio (2 -2,5%) y presencia de granos gruesos de caliza para favorecer y potencializar la salud de los huesos, preparándose para los ciclos largos.

Después del huevo 200 que normalmente sucede entre las 55 a 60 semanas de vida, los parámetros productivos empiezan a disminuir de manera significativa, y la mortalidad se incrementa; por lo que se hace importante hacer una revisión en el plan de alimentación y el plan de suplementación de piedras de calcio y la relación de éste con el fósforo disponible para que la ponedora pueda soportar de manera eficiente el ciclo de producción largo.

La estrategia de manejo y alimentación incluye la revisión de la granulometría del alimento y la fuente calcio, el uso de dietas diseñadas para la protección del hígado, la mejora de la inmunidad, el mantenimiento de la salud ósea, complementado con un plan de iluminación de acuerdo con los objetivos de la empresa.

Alojamiento

Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport & Convention Center
MACC

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center

711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States

Cómo Llegar

  • Aeroporto

    5 min del Aeropuerto

    El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.

  • Hotel

    Shuttle Gratuito

    Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Shuttle
Location

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport

Reserve desde ahora en el hotel del evento

Reservar

Ponencias

Alternativas para alojar a las gallinas ponedoras

El Dr. Alessandro Stercoli, Global Analytics Manager en Cargill, fue el encargado de la ponencia sobre "Alternativas para alojar a las gallinas ponedoras. Lo que debemos saber y comunicar" durante el LPN 2021.

El tema de la salud y del bienestar de las ponedoras es muy importante para todos los productores y también es un tema sobre el que todos tienen una opinión, a veces sin mucho conocimiento. La definición del bienestar animal es compleja y multifactorial, variando con los diferentes grupos de interés.

Para algunos, el bienestar de las aves es sólo la posibilidad del comportamiento natural de las aves y la realización de las actividades básicas como posarse y anidar.

Para otros, el bienestar de las aves incluye no sólo la posibilidad del comportamiento natural si no también aspectos funcionales como nutrición, salud y condiciones del medio ambiente.

Entonces, debemos hacer una evaluación holística de los diferentes sistemas de alojamiento, hablando no solo del comportamiento de las ponedoras, sino también de salud, productividad, seguridad alimentaria y del impacto de los varios sistemas sobre la huella de carbono de la producción de huevos.

Si el sistema de jaulas convencionales presenta situaciones de salud, higiene adecuada y baja mortalidad, se ven restringidas las actividades básicas tales como posarse y anidar.

La restricción del comportamiento y movimiento de las gallinas han llevado a un creciente movimiento hacia los sistemas alternativos.

Desde 2012, el sistema de jaulas acondicionadas o enriquecidas es el único sistema de jaulas en la Unión Europea. Estas jaulas disponen de un nido, perchas convenientes y una zona que permite picotear y escarbar.

La importancia de estas instalaciones tiene su origen en la conducta natural de las gallinas.

Las jaulas enriquecidas presentan situaciones de salud, higiene adecuada y baja mortalidad.

RANGO LIBRE

Ahora, muchos sistemas de alojamiento libre de jaulas se utilizan, algunos con acceso afuera que se llaman rango libre.

Los sistemas sin jaulas permiten aún más libertad de conducta a la mayoría de las aves de la parvada.

  • En las grandes parvadas de gallinas, sin embargo, algunas aves pueden impedir el acceso a otras aves a instalaciones como nidos y perchas y la agresión puede ser común.

AVIARIO

Los sistemas de aviario son ahora el sistema sin jaulas más popular.

La razón principal es que este sistema aprovecha completamente el volumen tridimensional de los galpones, al tener aves en 2, 3 o 4 niveles diferentes.

Sin embargo, dado que las aves pueden moverse y volar hacia arriba y abajo, este tipo de sistema de alojamiento presenta más riesgos de lesiones para las aves.

Veterinarios han informado con este sistema más fracturas óseas, especialmente en el hueso de la quilla, que puede lesionarse al bajar de las perchas o los nidos si las aves calculan mal la distancia al suelo.

Los sistemas de alojamiento libre de jaulas a menudo ofrecen una calidad del aire variable con respecto a las partículas de polvo y el amoníaco. No es la mejor situación para las aves, sino también para las personas que las cuidan.

También, estudios en Europa demostraron que la mortalidad fue más alta en rango libre y más baja en jaulas convencionales y que la variación de la mortalidad acumulada fue más grande en los sistemas de granero y rango libre que en ambos sistemas de jaulas.

Debido al mayor consumo de alimento y mayor mortalidad en los sistemas alternativos, un estudio en Europa demostró que el aumento del costo de producción fue solo del 6% para el sistema de jaulas acondicionadas, pero del 23% para el sistema de aviario y 44% cuando las aves tuvieron acceso afuera.

Si la producción de huevos es sólo 2.8% del total de emisiones del sector ganadero mundial, la huella de carbono de los huevos producidos en los sistemas libre de jaulas es entre 10% y 25% más alta.

La decisión de usar un sistema de alojamiento tiene un impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero y en el uso de nuestros recursos naturales.

En este momento, está claro que ninguno de los sistemas de alojamiento actuales es ideal y, por lo tanto, se requieren algunas compensaciones.

Equiparar la producción sin jaulas con el sistema ideal induce a error a los consumidores.

Necesitamos seguir explicando esta evidencia científica en beneficio de los consumidores, pero también y sobre todo, en beneficio de nuestras gallinas.

Alojamiento

Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport & Convention Center
MACC

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center

711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States

Cómo Llegar

  • Aeroporto

    5 min del Aeropuerto

    El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.

  • Hotel

    Shuttle Gratuito

    Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Shuttle
Location

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport

Reserve desde ahora en el hotel del evento

Reservar

Ponencias

Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras

El Dr. Xabier Arbe, H&N International; Dr. Gonzalo Gonzalez Mateos, Universidad de Madrid; y Dra. Clara Roselina Angel, Universidad de Maryland, fueron encargados del debate sobre "Beneficios prácticos extraídos de una amplia experiencia en ponedoras" durante el LPN Congress 2018.

La nutrición avícola a debate

El reto de cualquier nutricionista es el de realizar una dieta que aporte la cantidad de nutrientes necesarios para maximizar la producción de las aves y a su vez un coste del pienso que permita maximizar los beneficios del productor.

En este difícil equilibrio el nutricionista tiene que tener en cuenta los cambios en la genética, la calidad y los costes de las materias primas, los objetivos de producción del productor y los nuevos avances tecnológicos o de conocimiento que van surgiendo.

En esta charla intentaremos tocar algunos de los factores que determinan la nutrición de puesta y debatiremos:

  1. Efecto de la longevidad en las necesidades energéticas y amino ácidos en la genética actual
  2. Necesidades de Ca y P en una gallina longeva
  3. Variabilidad en nutrientes y energía en materias primas tradicionales
  4. Reto del inicio y pre-pico de puesta

Efecto de la longevidad en las necesidades energéticas y amino ácidos en la genética actual

Los genetistas han trabajado en mejorar la productividad de las gallinas, esta mejora empezó con una mejora del pico de puesta, pero el gran avance ha sido el trabajo realizado en la persistencia de puesta.

-”Se entiende la persistencia de puesta como la capacidad del lote de estar por encima del 90% de producción y de producir un huevo que sea vendible.”

Este aumento de la persistencia o longevidad ha hecho que nuestras aves puedan estar más tiempo en producción, por lo que las necesidades de las aves han evolucionado.

Las necesidades diarias de las aves se pueden dividir en mantenimiento, crecimiento y producción.

En el caso de las aves de puesta las necesidades de producción vienen determinadas por la masa de huevo producida (% puesta x tamaño huevo).

Las necesidades energéticas dependen principalmente del peso del ave, 64% del total de kcal/ave/día y en menor grado por la masa de huevo producida, 34% del total de kcal/ ave/día.

Las necesidades de amino ácidos vienen principalmente determinadas por la masa de huevo producida, 79% del total de mg amino ácidos/ave/día y en menor medida por el peso vivo de la gallina, 20% del total de mg amino ácidos/ave/día.

La nueva genética ha hecho una gallina que una vez alcanzado un tamaño en el pico de puesta, el peso no va a aumentar significativamente y a su vez la masa de huevo producida no cae significativamente hasta las 50 semanas en gallina marrón y las 60 semanas en gallina blanca.

Por esta razón las necesidades energéticas no cambian en la gallina significativamente, a no ser que haya un problema de persistencia y que las necesidades de amino ácidos no se reduzcan hasta las 50 o 60 semanas según color de la gallina con la que estemos trabajando.

Esto supone que la alimentación en fases históricamente realizada necesite una actualización desde el punto de vista de energía y amino ácidos.

Los cambios de pienso se han solido realizar basados en la edad, el cambio siempre se ha hecho a un pienso más diluido en busca del ahorro y por la caída en puesta. Ahora no es así, tenemos una gallina que sigue produciendo al máximo y que la pasamos a un pienso diluido cuando está produciendo al máximo.

La única forma de seguir produciendo es que aumente el consumo de pienso para compensar la dilución (ver tabla), pero eso no es siempre posible, porque el aumento de consumo sea imposible debido a las condiciones climáticas y/o la capacidad de consumo de la gallina.

Cuando la gallina no puede compensar empiezan a surgir problemas que nos evitan conseguir los objetivos de longevidad que la genética ha estado trabajando estos últimos años.

Es momento de revisar que el programa de piensos este aportando la energía y amino ácidos suficientes teniendo en cuenta el peso del ave que no varía y una producción de masa de huevo que no cae hasta mas allá de la semana 50 o 60.

Necesidades de Ca y P en una gallina longeva

Con el reto que tenemos hoy de producir una gallina longeva, que mantenga productividad alta de huevos con cascara adecuada hasta las 100 semanas, la importancia de una alimentación adecuada de calcio y fosforo atreves de la vida productiva de la gallina es esencial.

En la parte de este debate relacionado con calcio y fosforo se discutirá:

1. Lanecesidaddealimentarlapollitaconniveles adecuados de calcio y fosforo especialmente de las 15 a 16 semanas hasta las 30 a 35 semanas.

Esta fase es una en que hay grandes cambios fisiológicos que afectan las necesidades de calcio y fosforo. Cambios relacionados con la deposición del hueso medular, el comienzo de puesta y lo que esto implica en términos de una transición optima de alimento de comienzo a uno de puesta.

2. Cómo manejar el calcio y fosforo en la dieta durante esta transición en todas las gallinas de un galpón, donde existen diferencias en estado fisiológico con algunas gallinas poniendo temprano y otras entrando a producción tarde.

Se discutirán los problemas que puede traer, dar alimento alto en calcio a una gallina que no está en producción y darle un alimento bajo en calcio a una gallina que ya esté produciendo. El reto está en el manejo del alimento para todo el galpón, cuando hay variabilidad adentro del galpón en términos de edad fisiológica.

3. La necesidad de escoger una piedra caliza adecuada, en términos de disponibilidad de calcio y de tamaño de partícula optimo, para minimizar el uso de hueso medular para deposición de cascara.

4. Qué determina la digestibilidad de calcio y fosforo en las gallinas durante la puesta – pico y luegodespuésdelas70semanas. La necesidad de entender los retos que existen relacionados con la vitamina D en gallinas longevas.

Efecto de la longevidad en las necesidades energéticas y amino ácidos en la genética actual

Los sistemas de producción de huevos han sufrido cambios importantes en los últimos años. Gran parte de estos cambios se han debido a las continuas mejoras genéticas que han tenido lugar, con aves con mejores picos de puesta y mayor persistencia de la misma, acompañado de huevos de mayor tamaño en las primeras semanas de puesta. Todas estas mejoras han tenido lugar utilizando aves con unos pesos y consumos similares a los de sus hermanas de hace 10-12 años.

Por otro lado, las “necesidades sociales” de los consumidores han cambiado de forma radical en estos años. Estas nuevas necesidades incluyen temas relacionados con:

  1. El bienestar animal (prohibición de la muda y cortes de picos, uso de jaulas enriquecidas con bajas densidades y acceso de las aves a suelo y parques)
  2. La sostenibilidad (control de los niveles de uso y de la digestibilidad de la proteína, el fósforo y elementos traza)
  3. La seguridad alimentaria (control de contaminaciones microbiológicas y metales pesados, prohibición del uso de antibióticos como promotores de la producción y endurecimiento de la legislación en relación con el uso de aditivos).

A destacar, que todos estos cambios en relación con la producción y la alimentación, han tenido solo ligeros efectos sobre la productividad de las aves y el coste final cara al consumidor, de la docena de huevos.

Dos áreas importantes, cara a continuar con este camino de mejora de la productividad cumpliendo con las necesidades del consumidor, a costes adecuados, son:

  • Mejora de la uniformidad y de la valoración del contenido nutricional de las materias primas disponibles a fin de reducir los márgenes de seguridad y por tanto los costes de producción
  • Aumentar la duración del ciclo de puesta por encima de las 80 semanas de vida en base a huevos de calidad aceptable.

Con estos objetivos en mente, los nutricionistas y técnicos del sector deben enfocar sus mentes y mejorar sus conocimientos sobre la fisiología necesidades nutricionales de las aves, para su aplicación práctica posterior, en dos áreas claves:

Evaluación correcta de la comp. de los ingredientes para plasmarlo en matrices adecuadas

Tres áreas claves son aquellas en relación con el contenido real de los ingredientes en energía (energía metabolizable vs. energía neta), proteína (proteína bruta vs. aminoácidos digestibles) y fósforo (total vs. disponible vs. digestible).

A este particular llama la atención la grandes diferencias existentes en la valoración de las fuentes de grasa e incluso de los cereales más comunes y derivados de soja (soja integral procesada y harinas de soja de alta proteína) entre las diversas tablas de composición de alimentos existentes en el mercado y proporcionadas por Instituciones de prestigio.

Problemas similares se dan en relación con el perfil en aminoácidos de las fuentes proteicas tradicionales y el contenido en fósforo digestible. En este último caso, debe prestarse especial cuidado a la inclusión a distintos niveles de fitasas comerciales (tradicionales o noveles) en el alimento y la valoración de los nutrientes aportados por su uso

A B

Evaluación correcta de la composición de los ingredientes para plasmarlo en matrices adecuadas

Evaluar las necesidades nutricionales de las aves en el período crítico comprendido entre 16 y 25 semanas de vida y constatar su influencia sobre la productividad en puesta y la calidad interna y externa del huevo al final del ciclo de puesta (< 65 semanas).

Evaluación las necesidades nutricionales de las futuras ponedoras

En relación con la alimentación de la futura ponedora en el período crítico comprendido entre las 16 y las 25 semanas de vida, se hace preciso una buena valoración de las necesidades nutricionales en función del estado fisiológico y productivo del ave.

En este período, el ave se ve sometida a continuos esfuerzos en relación con su desarrollo corporal (crecimiento), fisiológico (desarrollo del hueso medular y del aparato reproductor) y productivo (formación de 9-10 yemas al mismo tiempo, con un tamaño adecuado y deposición de 2g de Ca al día).

Todo ello indica que el ave debe aumentar el consumo de alimento de forma extraordinaria en poco tiempo, pasando de un consumo estimado inferior a los 70 g a las 16 semanas de vida a más de 110 g tan pronto como sea posible. Este aumento tan espectacular de la ingesta no es fácil de conseguir, especialmente en estirpe livianas.

A recordar, que en este período se precisa que el ave tenga bien desarrollado su aparato digestivo, a fin de permitir elevar el consumo de acuerdo a sus necesidades. Por ello, deben suministrarse piensos relativamente altos en fibra neutro detergente.

Asimismo, debemos evitar descalcificaciones en aquellas aves que inician su postura rápido, lo que conlleva la necesidad de que el pienso contenga al menos 3.6 g de Ca (cerca del 3.8% de carbonato cálcico en el alimento).

También precisamos que la pollita alcance un buen peso al inicio de puesta, por lo que se precisan piensos bien balanceados y ricos en energía y aminoácidos (proteína). Más aún, necesitamos que los huevos iniciales tengan un tamaño adecuado para lo que precisamos aumentar el margen de seguridad en relación con las necesidades proteicas del ave.

En teoría, alimentos ricos en energía, proteína, minerales y fibra son posibles de fabricar pero el coste, y a menudo el manejo de los mismos, complica su producción a nivel práctico. Por ello, especialmente en casos de ciclos de producción largos, el nutricionista debe valorar de forma juiciosa la situación y adecuar las características del alimento a los objetivos de la empresa y tipo de ave disponible.

Durante las jornadas, se debatirá sobre temas relacionados con estas dos áreas de conocimiento para las que no existen verdades absolutas. Se harán comentarios y recomendaciones sobre su posible aplicación en situaciones comerciales prácticas.

Alojamiento

Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport & Convention Center
MACC

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center

711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States

Cómo Llegar

  • Aeroporto

    5 min del Aeropuerto

    El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.

  • Hotel

    Shuttle Gratuito

    Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Shuttle
Location

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport

Reserve desde ahora en el hotel del evento

Reservar

Ponencias

Minerales traza en la nutrición de gallinas reproductoras y de postura: una actualización

Tom Rijsselaere & Brecht Bruneel, Gerentes técnicos internacionales de ORFFA Additives en Países Bajos, fueron los encargados de la ponencia sobre "Minerales traza en la nutrición de gallinas reproductoras y de postura: una actualización" durante el LPN Congress 2018.

La nutrición con minerales traza está en el punto de mira, ya que cubrir las necesidades nutricionales de los animales de alta producción es esencial para lograr el mejor rendimiento. Minerales traza como el cobre, zinc, magnesio y selenio son esenciales para funciones corporales críticas y para un rendimiento óptimo.

Sin embargo, cada vez hay más restricciones en su uso debido a las preocupaciones relativas al impacto ambiental y al desarrollo de resistencias antimicrobianas. Han aparecido nuevas formas de presentación de los minerales traza y las investigaciones han demostrado los efectos, el potencial y la biodisponibilidad de estas distintas formas. A continuación veremos los últimos avances relativos a las formas biodisponibles de minerales traza y sus beneficios.

Hidroxi minerales traza – contrarrestando interacciones negativas con componentes del alimento

La biodisponibilidad es clave en la nutrición con minerales traza y depende de la fuerza del enlace entre el mineral traza con el resto de la molécula. En el caso de los minerales traza inorgánicos, el enlace es demasiado fuerte (óxidos) o demasiado débil (sulfatos), conduciendo a una baja biodisponibilidad para el animal.

  • Un enlace fuerte no se disuelve/disocia en el tracto gastrointestinal, por lo que no será absorbido y será excretado.
  • Un enlace débil se disolverá/disociará prematuramente en el alimento y en la parte proximal del tracto gastrointestinal.

Una vez disociado, el metal ionizado se une a otros nutrientes de la dieta, reduciendo la absorción tanto del nutriente como del propio mineral.

Los hidroxi minerales traza tienen “enlaces inteligentes” que garantizan una alta biodisponibilidad y una baja restricción de la absorción debido a la formación de complejos. Esta característica se debe a la formación de enlaces covalentes entre el mineral traza y otros átomos que conforman el hidroxi mineral traza. La estructura cristalina garantiza la liberación lenta en el tracto gastrointestinal, lo cual resulta en una liberación controlada en el lugar de absorción.

El Trihidroxicloruro de dicobre (TBCC – Hydroxy Cu Chloride) tiene una solubilidad significativamente más baja en todos los valores de pH testados y, en consecuencia, reduce la formación de complejos negativos antes de que pueda su absorción. Cuando los minerales traza ya están presentes en su forma disociada en el alimento y en la parte proximal del tracto gastrointestinal, pueden producirse varias interacciones negativas en la actividad de otros compuestos del alimento, además de una malabsorción del propio mineral traza.

El fitato, por ejemplo, puede formar complejos con el Ca, Zn, Cu, Fe y Mn, pudiendo esta interacción reducir significativamente la biodisponibilidad de los minerales traza en dietas prácticas. Además, la fitasa tiene menor capacidad para degradar el complejo mineral fitato, lo cual resulta en una menor biodisponibilidad del fósforo presente en el fitato.

El cobre soluble también tiene un efecto negativo sobre el contenido de grasa en el alimento, ya que el cobre soluble y disociado puede iniciar el ciclo de auto-oxidación lipídico, con un papel principal como catalizador en la formación de radicales libres, reduciendo así el valor nutricional de la grasa.

Se han visto grandes diferencias en la capacidad de oxidación del sulfato de cobre y del TBCC (Miles et al., 1998), habiéndose comprobado que el sulfato de cobre siempre tendrá un efecto negativo mayor en la peroxidación lipídica en comparación con el TBCC.

Para comprobar el efecto de la liberación lenta del TBCC a lo largo del tracto gastrointestinal se realizó un estudio in vivo (Naziripour & Klasing, 2010). Se alimentaron a broilers con 150 ppm Cu, en forma de sulfato de Cu TBCC, durante 2 semanas (día 3 a 14).

El sulfato de cobre aumentó la cantidad de Cu soluble en el lumen intestinal, casi el doble que en el caso del TBCC, con mayores efectos negativos sobre las vellosidades y con tendencia a formar complejos con nutrientes de la dieta, resultando en una mayor cantidad de Cu no absorbible en el tracto gastrointestinal.

Por su parte, el TBCC resultó en mayor cantidad de Cu absorbible en todas las porciones del intestino, con una mayor biodisponibilidad y actividad frente a coliformes.

Selenio en el alimento – todo sobre la L-selenometionina

Existen distintas formas de selenio, considerándose que el selenio orgánico es actualmente la mejor fuente, destacando la L-selenometionina (L-SeMet).

Esta forma puede acumularse, de la misma forma que la metionina, en la fracción proteica de los tejidos y productos derivados de los animales (leche, huevos, carne).

Se ha demostrado una mejor deposición de Se en forma de L-SeMet en comparación con otras presentaciones de selenio inorgánico en la pechuga de pollo.

Una forma muy eficiente de transferir el selenio a los huevos es a través de la adición de L-SeMet (Delezie et al., 2014), habiéndose demostrado que la adición de L-SeMet logra una mayor incorporación de Se en los huevos en comparación con el selenito sódico y la levadura enriquecido con Se. Esto implica que se logra una mejor entrega, tanto en el propio animal y en su progenie, reduciéndose así el estrés oxidativo.

El selenio orgánico tiene muchas aplicaciones prácticas en las dietas avícolas (Fisinin et al., 2008). Además de mejorar los parámetros productivos, el selenio mejora la fertilidad, el estado oxidativo, las características de la carne y la transferencia del selenio a la progenie, la carne o los huevos para la nutrición humana.

Una idea para los formuladores

Con respecto al Cu y Zn, existen muchas evidencias sobre las ventajas de usar hidroxi cloruros traza en la alimentación de broilers y reproductoras, habiéndose visto beneficios tanto en alimento como en los animales y su rendimiento.

Centrándonos en el selenio, el L-SeMet es la mejor opción y potenciar la disponibilidad de selenio para los animales proporciona beneficios no solo para el propio animal, sino también para su progenie y para el consumidor.

Alojamiento

Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport & Convention Center
MACC

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center

711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States

Cómo Llegar

  • Aeroporto

    5 min del Aeropuerto

    El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.

  • Hotel

    Shuttle Gratuito

    Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Shuttle
Location

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport

Reserve desde ahora en el hotel del evento

Reservar

Ponencias

Los desafíos más comunes y costosos para el huevo en América Latina

Laura Vilarreal, Dir. ejecutiva unidad de negocios aves de MSD Brasil, fue la encargada de la ponencia sobre "Los desafíos más comunes y costosos para el huevo en América Latina" durante el LPN Congress 2018.

Posibles enfoques de control para la industria.

Introducción

El actual momento de la avicultura latinoamericana nos muestra que continuaremos conquistando más mercados, aumentando así el volumen de las exportaciones y dando un plus al mercado interno. Desde el punto de vista de la industria del huevo, la misma se torna cada vez más exigente, más eficiente y con destaque aún mayor en el mercado internacional.

Así como esta industria necesita buscar formas no solamente para diferenciarse y adicionar valor agregado a su producto, sea a través de nuevos nichos de mercado, o sea través de la conquista de nuevas fronteras, la misma necesita mantener bajo control aspectos que se tornaron temas obligatorios para la operación en el día a día, tales aspectos “básicos” incluyen: manutención del status sanitario de las aves en niveles no solo aceptables, sino que al contrario, niveles de control que no den margen a errores, hoy, no hay más tiempo para fallas básicas en lo que se refiere a sanidad de los planteles.

Hoy en día, el control correcto de las enfermedades es la base para separar líderes de seguidores. Por este motivo, el planeamiento avícola debe incluir, además de óptimos sistemas de manejo y de nutrición, el conocimiento y adopción de sistemas de control y prevención relacionados con la sanidad.

Enestesentido,antesdeestablecercualquier medida preventiva, es extremamente necesario e importante que conozcamos el efecto de los principales agentes infecciosos que amenazan nuestras explotaciones avícolas.

Durante esta charla, daremos énfasis a los agentes respiratorios. Iremos focar en ellos porque el impacto económico de los mismos va mas allá de los costos inmediatos con medicación. Involucra también barreras sanitarias, impacto de la transmisibilidad a territorios de forma diseminada, alteración de la capacidad reproductiva de las aves, mortalidad, caida del aprovechamiento de la nutrición, desuniformidad de las aves, etc. Las implicaciones son tantas, que desde el punto de vista sanitario, debemos dar una mirada mas criteriosa a la presencia y control de estos agentes infecciosos.

Dentro de los agentes respiratorios que causan más perdidas a la avicultura industrial en América Latina, tenemos al virus de la bronquitis infecciosa (VBIG), el virus de Newcastle, el neumovírus aviário (APV), el virus de la laringotraqueitis infecciosa, el haemophilus paragallinarum y el micoplasma gallisepticum.

La infección por los agentes respiratorios citados arriba, se inician en su mayoría, en el tracto respiratorio superior, y de ahí parte para otros órganos y tejidos del ave.

La actualidad

La progresión de las lesiones en la tráquea es dividida en tres etapas, la degenerativa, hiperplasica y la recuperación. Cuatro a seis días después de un desafío, comienza el proceso de reparación, el cual es completo después de 10 a 12 días. El grado de lesión causado por una vacuna viva es substancial y exponencialmente menor que el de un agente de campo, pero existe (esa es la razón por la cual se recomienda dar un espacio de por lo menos 2 semanas entre las diferentes vacunas respiratorias – a no ser que las cepas virales hayan sido desarrolladas para vacunación conjunta)

En aves adultas, estos agentes respiratorios pueden causar una disminución severa en la producción y posteriormente puede llevar a alteraciones de la calidad interna y externa del huevo. La severidad de la caída de producción depende del agente o age ntes involucrados, de la edad de las aves o de otros factores inespecíficos.

Dentro del mundo de la prod ucción animal, la industria avícola debe adaptarse a nuevos desafíos sanitarios, nuevas condiciones de criación y, principalmente, buscar prácticas que permitan una mayor eficiencia en la producción.

Desde el punto de vista de prevención de enfermedades, las vacunas deben adaptarse a estos diferentes escenarios y también llegar a ser eficaces para el control de enfermedades específicas, siendo cada vez más seguras e inocuas para las aves de producción.

Actualmente, la columna vertebral de los programas de inmunización en la industria avícola continua siendo las vacunas. Muchas de las vacunas que existen en la actualidad siguen siendo muy eficientes, sin embargo, estos productos que son altamente eficaces desde el punto de vista del control de la enfermedad, presentan algunas desventajas desde el punto de vista de la eficiencia zootécnica. Pérdidas derivadas de posibles reacciones postvacunales causadas por las vacunas convencionales, así como la interferencia entre los diferentes antígenos utilizados en las vacunas vivas, ha dado lugar al uso cada vez mayor de productos de alta tecnología que permiten obtener una alta rentabilidad, alcanzando con éxito el objetivo de la producción avícola.

Nuevas tecnologías

Entre estas nuevas tecnologías se cuenta con varias posibilidades que ayudaran a través de diferentes abordajes científicos para el control de enfermedades respiratorias.

Las técnicas de ingeniería molecular permitieron la invención de vacunas recombinantes que productos que consisten en un vector (por ejemplo, un virus o una bacteria) que expresan antígenos foráneos. El proceso implica la inserción de genes que codifican antígenos, generalmente proteínas, en el genoma del vector que al multiplicarse expresa producto del segmento inserido. La vacunación con una vacuna recombinante produce la repuesta inmune contra el vector o el antígeno incluido en el mismo, sin la necesidad de utilizar directamente el agente causante de la enfermedad.

Diversas vacunas recombinantes han llegado al mercado avícola, ofreciendo varias oportunidades para el sector. Tales vacunas han demostrado ser capaces de ofrecer un nivel de protección similar o mejor al que ofrecen las vacunas convencionales, estimulando la inmunidad celular y humoral.

Por último, al igual que todas las nuevas tecnologías, incluyendo cualquier tipo de herramienta que se desea utilizar y que tengamos a nuestra disposición para establecer un programa adecuado de vacunación en un plantel avícola (incluidas las vacunas convencionales), tenemos que estar bien informados sobre las ventajas y desventajas, limitaciones de los productos, cuando se deben utilizar, en qué condiciones, en qué situaciones y qué debe tenerse en cuenta a fin de aprovechar al máximo y de la mejor forma estos productos.

Cada situación merece una evaluación personalizada del programa de inmunización que va a ser establecido.

Alojamiento

Lugar de Celebración

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport & Convention Center
MACC

DoubleTree by Hilton Hotel
Miami Airport
& Convention Center

711 NW 72nd Ave,
Miami, FL 33126, United States

Cómo Llegar

  • Aeroporto

    5 min del Aeropuerto

    El hotel se encuentra a 5 min en taxi del aeropuerto.

  • Hotel

    Shuttle Gratuito

    Usa el Shuttle del Hotel gratuito para llegar y volver.


Shuttle
Location

DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport

Reserve desde ahora en el hotel del evento

Reservar
Close

Reúnete con los Key Decision Makers en el evento latino del año. LPN 2023, ¡avicultura y nutrición sin límites!

17 - 19 Octubre 2023

Miami
  • DoubleTree by Hilton Hotel Miami Airport & Convention Center
  • 711 NW 72nd Ave,
  • Miami, FL 33126, United States
  • +34 93 115 44 15
Ver Mapa